Cala Morella Nou está a 15 kilómetros de Maó, situada entre los cabo de Mossèn Vives y de ses Piques, así como desde su orilla se divisa s'Illot de ses Piques (a 280 metros de la costa, dirección este-sureste). Forma parte de Àrea Natural d'Especial Interès de s'Albufera des Grau (70 hectáreas de extensión, una profundidad media de 1,5 metros; de gran valor paisajístico, floral y fáunico, lo que ayudó a que la Unesco declarase el año 1993 Menorca como Reserva de la Biosfera). Esta playa virgen con dos calas, talud de arena, grava y 300 metros de longitud, es el resultado de un entrante de mar, muy abierto, que también ha originado las playas d'en Tortuga y Capifort, así como s'Arenal de Morella. Se encuentra rodeada de las laderas de los montículos que dan al mar. Estos cantiles presentan cierta altura y están coronados por una manto verde (monte bajo y matorrales). Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones, puesto que las costas norte y este menorquinas son muy inseguras. El navegante deberá prestar mucha atención a las previsiones del tiempo. Un cambio metereológico puede resultar muy peligroso en esta costa accidentada. El acceso por carretera es sencillo hasta Cap de Favàritx siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se podrá estacionar gratuitamente por los alrededores. Desde esta punto se tomará un camino que bordea la costa hasta llegar a esta playa paradisíaca, cuyo recorrido tiene una duración de 90 minutos. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Sant Adeodato o Platja de Binicodrell está a cuatro kilómetros de es Migjorn Gran, situada entre Illot de Binicodrell, limítrofe con Platja de Binigaus, y Punta Negra, frontera con Platja de Sant Tomàs, así como junto a la urbanización Sant Tomàs, cuyas viviendas residenciales y establecimientos vacacionales se encuentran a escasos metros de la orilla. En sus inmediaciones también hay tierras de cultivo. Esta playa forma parte del enorme entrante de mar en forma de u que ha originado una ensenada gigantesca, totalmente abierta al mar. Este tramo costero se caracteriza por tener dimensiones medianas; talud de arena; roquedales en su espigón natural occidental, cubierto de un pinar frondoso que llega hasta primera línea de mar; afluencia alta de bañistas locales y turistas; exposición a los vientos del sureste-sur-suroeste; agua cristalina y tranquila; brisa ligera y por ser urbana. Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan fondear embarcaciones, puesto que se registra profundidad escasa y se halla totalmente desprotegida. Entre la playa y el islote sólo se puede navegar con climatología favorable y con barcas pequeñas. Desde esta playa se puede realizar una excursión hasta Cova des Coloms, popularmente conocida como la Catedral, por el viejo sendero del cercano Barranc de Binigaus. En esta cavidad de gran tamaño se celebraron cultos religiosos en la prehistoria. El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se podrá estacionar gratuitamente por los alrededores. Camí de Cavalls también arriba hasta este rincón litoral. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicosTipo de acceso: 490 metrosTipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcosAnchura media: 27 metrosAcceso minusválido: NoGrado de ocupación: AltoZona de fondeo: No
Cala en Calderer o Cala Calderer está a nueve kilómetros de es Mercadal, situada entre la punta homónima y Cala Moragues. Este tramo de litoral es limítrofe entre los términos municipales de Ferreries y es Mercadal, por lo que una mitad de la playa pertenece a cada uno de estos municipios. Esta playa virgen, solitaria, tranquila, sin servicios y con escasa afluencia de bañistas, es el resultado de un entrante de mar que al tocar tierra firme da lugar a un talud en forma de concha, compuesto de arena, roca y alga. Las dimensiones de este rincón costero son reducidas (70 metros de longitud). Se encuentra encajonado entre las laderas, recubiertas de un manto verde, de las montículos vecinos de Penyes de Son Ermità (extremo este), Àrea Natural d'Especial Interès de la costa norte menorquina. La condiciones marítima y subacuáticas son únicamente óptimas para el fondeo de embarcaciones en un playita localizada en su zona oriental. El acceso por tierra a esta playa aislada es complicado y difícil. El visitante se deberá dirigir hacia la bifurcación de Son Ermità. En este lugar se deberá estacionar el vehículo particular y continuar el trayecto a pie por el camino que se hallará a la derecha. Desde este punto hasta la orilla de Cala Calderer se tendrán que caminar 2,5 kilómetros, atravesando las peñas y la finca Son Ermità. En el margen derecho de Cala Calderer existe un camino que conduce a Cala Barril, tras recorrer 1,2 kilómetros, donde se divisa Illa Bledes. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Es Mercadal Información general sobre la isla: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Ses Fontanelles (es un refugio) o Cala Fontanelles está a 11 kilómetros de Ciutadella, situada entre las puntas de s'Après o Blanca y de ses Fontanelles. Desde su costa se divisa Escull de ses Vinyoles. Este entrante de mar aislado forma parte de la ensenada homónima, delimitada por las puntas Roja y de Fra Bernat. Esta bahía también acoge Cala Algaiarens (playas es Bot y es Tancats), Codolar de Biniatram y Cova d'en Guàrdia. Sus condiciones marinas y subacuáticas son aptas para el fondeo de embarcaciones por ser un buen resguardo a la fiereza con que el mar azota la costa norte menorquina. Esta manga de mar virgen se caracteriza por tener forma de u, unas dimensiones reducidas, un talud de cantos rodados y arena, una exposición a los vientos de componente noroeste-norte-noreste, una brisa ligera, un mar tranquilo, una pendiente suave, una afluencia baja de bañistas locales, así como por estar envuelta de vegetación. Este litoral se integra dentro del impresionante paisaje montañoso de la Vall (3.125 hectáreas), acogiendo la Falconera (colina de 207 metros de altitud), bosques frondosos de pinos, monte bajo, tierras de cultivo, lagunas, sistemas dunares, acantilados espectaculares y playas vírgenes. Este tramo costero e interior de Tramuntana de Menorca está catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves por la Unión Europea y Àrea Natural d'Especial Interès por el Parlament de les Illes Balears. El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización viaria hasta Cala Algaiarens. La última parte del recorrido se realizará caminado por una senda del camino de Caballos. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. Principales datos técnicos Tipo de acceso: 60 metros Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: 12 metros Acceso minusválido: No Grado de ocupación: Bajo Zona de fondeo: Sí
Cala o Platja des Tamarells está a 10 kilómetros de Maó, situada entre Punta de sa Pastera y es Colomar, donde se alza la torre defensiva homónima, así como frente a su costa se divisa s'Illa de Colom. Forma parte de Àrea Natural d'Especial Interès de s'Albufera des Grau (70 hectáreas de extensión, una profundidad media de 1,5 metros; de gran riqueza y valor paisajístico, floral y fáunico, lo que ayudó a que la Unesco declarase el siete de octubre de 1993 Menorca como Reserva de la Biosfera). Esta playa virgen es el resultado de un entrante de mar que da lugar a una ensenada de costa recortada y agreste. Al tocar tierra firme origina un talud de arena dorada, de 70 metros de longitud y envuelto de las laderas de los montículos de s'Albufera des Grau, los cuales están cubiertos con un manto verde. S'Illa de Colom tiene una disposición de norte a sur y su punto de mayor altitud se encuentra a 44 metros sobre el nivel del mar. Su costa oriental es acantilada y alta, mientras que su litoral occidental disminuye de altura paulatinamente hasta tocar el Mediterráneo. Este islote de grandes dimensiones desprende restinga, desaconsejándose su circunnavegación. El acceso por carretera es sencillo hasta Cala des Grau siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se podrá estacionar gratuitamente por los alrededores. Desde es Grau se seguirá un camino bordeando la costa, dejando atrás Ensenada des Patró Llorenç, que conduce a Cala Tamarells. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Cala des Degollador o sa Platja Gran forma parte del litoral urbano de Ciutadella, a 10 minutos caminado desde la plaza del Ajuntament, situada entre Port de Ciutadella (la segunda instalación portuaria en importancia de Menorca, tras la infraestructura marítima de Port de Maó) y Punta des Gegant, así como flanqueada por Castell de Sant Nicolau y la urbanización Son Oleo, y con la localidad de Ciutadella, a muy pocos metros al sur, como telón de fondo. Este entrante de mar se caracteriza por ser muy alargado (se adentra en tierra firme medio kilómetro) y estrecho, así como por tener unas dimensiones reducidas, un talud de arena, un paseo marítimo, una exposición a vientos de componente suroeste-oeste, una brisa ligera, un agua tranquila, una pendiente suave y una afluencia mediana de bañistas locales (familias) y turistas. Las condiciones marinas y subacuáticas son aptas para el fondeo de embarcaciones. La bocana de esta manga de mar tiene una anchura que oscila entre 50 y 80 metros y fondo arenoso, localizado a casi siete metros de profundidad, la cual disminuye gradualmente hasta la orilla. En la zona central de la entrada se halla el islote Illot de sa Galera (30 metros de largo y 10 de ancho). En la parte derecha existe un entrante pequeño, con unos pocos metros de arena, conocido como sa Platja Petita. El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se puede estacionar gratuitamente por los alrededores. También se puede llegar a pie desde la plaza de Europa de Ciutadella, cuyo paseo por sus calles será una delicia. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Ciutadella Información general sobre la isla: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicosTipo de acceso: 30 metrosTipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcosAnchura media: 35 metrosAcceso minusválido: NoGrado de ocupación: MedioZona de fondeo: No
Cala de sa Torreta está a 14 kilómetros de Maó, situada entre es Colomar y Punta de ses Àguiles. Forma parte de Àrea Natural d'Especial Interès de s'Albufera des Grau (70 hectáreas de extensión, una profundidad media de 1,5 metros; de gran riqueza y valor paisajístico, floral y fáunico, lo que ayudó a que la Unesco declarase el siete de octubre de 1993 Menorca como Reserva de la Biosfera). El topónimo de esta playa virgen, bella y de talud arenoso, proviene de la torre defensiva homónima (también se conoce esta atalaya con el nombre de Tamarells, en referencia a la playa vecina), que se alza en el saliente de es Colomar, a 750 metros de distancia de Cala de sa Torreta. Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones. Este rincón costero pertenece al tramo de litoral comprendido entre s'Illa ('isla') de Colom y Cap de Favàrix o Punta de Capifort, dos milla marinas y media de costa alta, ondulada y pedregosa, lo que dificulta su navegación por estar llena de bajos, losas y escollos. Las calas y entrantes pequeños, diseminados entre Punta de Fra Bernat (sur) y Cap de Mossén Vives, poseen estos obstáculos naturales que interfieren su acceso por mar. Las características descritas anteriormente explican la afluencia baja de bañistas locales y turistas. Los pocos visitantes que se acercan hasta esta cala lo hacen por mar, pese a las dificultades. Aun así, es posible acceder a este tramo de litoral caminando desde Cala des Grau. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Cala Sant Llorenç está a ocho kilómetros de Alaior ('el Montpellier menorquín'), situada entre la punta homónima y sa Sarola. Esta playa resulta de la confluencia entre un entrante de mar y la desembocadura de Torrent de Torre Vella. También se caracteriza por tener unas dimensiones reducidas (30 metros de longitud y 20 de anchura), un talud de grava y arena de grano grueso, así como por estar encajonada entre acantilados altos, abruptos, agrestes y coronados de una vegetación escasa (matorrales). El tramo de litoral que une Cala Llucalari con Cala Sant Llorenç registra en su punto medio una altura de 80 metros. Esta considerable altitud costera se da en las siguientes 1,8 millas de distancia que le separan de Cala en Porter. Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones, puesto que es imposible varar frente a este rincón costero. El acceso por carretera es sencillo hasta sus inmediaciones siguiendo la señalización viaria y los desvíos. Su llegada a pie es muy complicada, ya que se encuentra encastrada entre barrancos. Los pocos bañistas locales y turistas que se acercan hasta aquí suelen hacerlo por mar. La zona de sur de Menorca está quebrada por una cuarentena de barrancos, algunos de éstos surcados por escorrentías, formando un paisaje de contraste, así como rico en flora y fauna. Sus cimas son áridas al estar expuesta a la acción del sol, mientras que sus laderas son más sombrías y húmedas al estar resguardadas del astro. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
S'Arenalet está a ocho kilómetros de es Mercadal, situada dentro de Badia de Fornells (protegida bajo el régimen de Àrea Natural d'Especial Interès y donde se hallan los pescadores que mejor conocen los caladeros de la preciada langosta menorquina), localizada entre Cala Cabra Celada y Racó d'en Coeta, así como bajo la mirada de la Mola de Fornells, en estado totalmente virgen. Se trata de una playa de arena fina, aislada y tranquila, debido a que el acceso a pie es prácticamente imposible. Se recomienda el acceso en barco desde Fornells. Principales datos técnicos Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Acceso minusválido: No Zona de fondeo: sí (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: sí (vigilado, 200 plazas, pago)
Cala Carbó está 13 kilómetros de Ciutadella y no está catalogada como playa, situada entre Cap de Ferro y Punta Roja (existen escollos en sus inmediaciones). Cap de Ferro está compuesto de varias capas de estratos. Los embates de las masas de aire y de las corrientes marinas les han dado un aspecto parecido a la cabeza de un antiguo guerrero. Este entrante de mar aislado y virgen se caracteriza por tener forma de u, unas dimensiones medianas, una vegetación escasa en sus inmediaciones (está rodeada por las laderas de color oscuro de las colinas de Bassa Verda, un talud de cantos rodados, una exposición a los vientos del norte-suroeste-noroeste, brisa ligera, un mar tranquilo, así como una pendiente normal. Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones frente a su orilla. El lugar más idóneo se halla en la próxima ensenada grande de Fontanelles. Esta rada se encuentra resguardada de los vientos del segundo y tercer cuadrante, y presenta bastante profundidad para calar. Aun así, se recomienda que la costa norte de Menorca sólo se navegue los días de mar calmada, puesto que es difícil hallar refugios seguros contra el viento fuerte que azota habitualmente este litoral. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Ciutadella Información general sobre la isla: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: 220 metros Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: 55 metros Acceso minusválido: No Grado de ocupación: Bajo Zona de fondeo: Sí
¡Descarga tu guía de Menorca!