Caló Blanc o Cala Blanc está a 6,5 kilómetros de Sant Lluís (en su término municipal aún es posible que un excursionista pueda recorrer estrechos caminos que rodean caseríos, los cuales permanecen casi inalterados desde hace siglos), situada entre Cap d'en Font (frontón tajado de 13 metros de altura con una orientación hacia el sur) y Cala Binissafúller, así como junto a la urbanización Cap d'en Font y muy cerca del núcleo residencial Binissafúller. Desde su orilla se divisa s'Illot d'en Marçal. Esta zona de baño es el resultado de un mordisco de mar en forma de u, envuelta de roquedales de baja altura, así como de costa recortada. También se caracteriza por tener una dimensiones diminutas, un talud de rocas, una exposición al oleaje y a los vientos de componente este-sureste-sur, una pendiente brusca, fondo de arena con zonas de alga en la parte central y rocas en los laterales, una afluencia baja de bañistas locales y turistas, así como por estar rodeada de las viviendas residenciales de la urbanización Cap d'en Font. Cabe avisar al navegante que se mantenga en máxima alerta ante las losas que desprende s'Illot d'en Marçal, conocidas como ses Lloses d'en Marçal. En las inmediaciones de la vecina Cala Binissafúller existe otra losa peligrosa, Llosa d'Enmig. El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se podrá estacionar de manera gratuita por los alrededores. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: 50 metros Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: 20 metros Acceso minusválido: No Grado de ocupación: Bajo Zona de fondeo: No
Cala Mica está a 11 kilómetros de es Mercadal (enclavado frente al espectacular puerto natural homónimo de cuatro kilómetros tierra adentro, famoso por sus pescadores de langosta y su caldereta), situada entre Cala Ferragut y Punta des Marès, así como a medio camino de las playas de Cavalleria y de Binimel·là. Esta playa tranquila es el resultado de un entrante de mar en forma de concha, abierto a los vientos de componente norte. El acceso por tierra sólo se puede llevar a cabo caminando desde Cavalleria, arribándose a esta última playa con sencillez siguiendo la señalización viaria y los desvíos, aunque su tramo final se hará por un camino sin asfaltar. El vehículo particular se puede estacionar de manera gratuita por los alrededores. Desde Platja de Cavalleria se tomará un sendero, localizado en su margen izquierdo, que bordea esta costa abrupta, sin vegetación y cantiles de cierta altura, hasta llegar a Cala Mica. Las características descritas anteriormente explican que este tramo litoral registre una afluencia baja de bañistas locales y turistas. Suelen frecuentar esta rincón costero los aficionados a la pesca. Se halla cercano a Cap de Cavalleria, saliente de una península y el punto más septentrional de Menorca. Este frontón se eleva 80 metros sobre el nivel del mar, acoge un faro y desde su costa rocosa se divisan Illot des Pas e Illa des Porros (bastante plana, siendo su altitud máxima de 7,5 metros), separados por un estrecho de mar llamado es Pas. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Es Mercadal Información general sobre la isla: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicosTipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcosAnchura media: Acceso minusválido: NoZona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago)Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Un faro homenajeado con la emisión de un sello conmemorativo en septiembre de 2010. Altura sobre nivel del mar 21 m.
Baluarte perteneciente al recinto amurallado de Ciudadela levantado a lo largo del siglo XVII, sobre la antigua muralla medieval construida después de la conquista de 1287 y que quedó en muy mal estado después del saqueo turco de 1558. El bastión de Sa Font se termina de construir en 1692 para proteger el portal del mismo nombre, que será demolido en 1889. Desde sus orígenes, sus espacios interiores se destinan a almacén del diezmo. Una vez perdida su finalidad militar, en el año 1881 pasa a ser de propiedad municipal y en 1902 es alquilado para alojar una fábrica de alumbrado por acetileno. Hasta 1986 se usa de depósito para el suministro de agua corriente. El mes de mayo de 1995, tras ser restaurado, se inaugura como sede del Museo Municipal de Ciudadela de Menorca.
El Toro, el puig més elevat de Menorca, té des de poc després de la conquesta cristiana de 1287 un santuari dedicat a la Mare de Déu. El topònim, sobre el significat i origen del qual hi ha diverses hipòtesis, és en tot cas anterior a aquesta data. D’una butlla del papa Nicolau IV de 1291 es desprèn que una de les possessions dels frares mercedaris a Menorca era Santa Maria de Podio de Toro. Una antiga llegenda, la Història de la invenció de Nostra Senyora del Toro, narra com els mercedaris que habitaven a la possessió de Llinàritx descobriren miraculosament la imatge de la Verge, guiats per un toro que els obria camí. Expulsats els mercedaris a partir de 1298, després de ser tornada Menorca al rei Jaume II de Mallorca, el Pariatge atorgat per aquest monarca l’any 1301 ordena crear una capella dedicada a Sant Salvador sufragània de la parròquia de Santa Creu de Lloriac. Fos com fos, l’advocació de Sant Salvador no arrelà -de fet no coneixem cap altra menció fora del Pariatge- i, en canvi, durant el segle XIV apareix en diversos documents la referència a Santa Maria del Toro. Les notícies que tenim de l’església durant l’edat mitjana són poques i fragmentàries. Sabem que el santuari rebia llegats i donacions i que hi havia diversos beneficis fundats. Al segle XVI hi havia al Toro diversos capellans presidits per un prior, que tenia dret de presentació sobre els beneficiats. També hi ha indicis, cap a mitjan segle, que hi residien algunes dones dedicades a l’oració. L’any 1552 l’església fou destruïda per un incendi, però se salvà la imatge de la Verge. En els anys següents es degué reconstruir, potser sobre els fonaments del temple original. Alguna pista tenim de com era aquesta església del final del segle XVI: la seva capçalera estava formada per un absis pentagonal, on hi havia un retaule amb la imatge de la Mare de Déu. L’església era de nau única, possiblement amb dos (potser tres) trams de volta, amb dues capelles a cada costat, dedicades a Sant Miquel, Sant Jeroni, Crist i Santa Anna. El santuari ja era un lloc de peregrinació. Per tal d’allotjar els peregrins hi havia la posada, a cura d’una família de donats. L’any 1594 la posada tenia 22 llits. L’administració del santuari estava a cura d’una obreria o comissió nomenada per la Universitat General de Menorca, formada per representants de les quatre universitats particulars de l’illa, mostra de que el santuari no era privatiu de cap població, sinó del conjunt dels menorquins. L’any 1592 el papa Climent VIII cedí el santuari amb tots els edificis annexos, propietats, rendes i ornaments, als frares agustins, els quals l’ocuparen el 1595. En aquestamèpoca la muntanya tenia també interès militar, per la qual cosa el governador Pedro de Heredia manà que fos fortificada. D’aquesta manera es construí la torre de planta quadrada (que encara subsisteix) i un mur. Els frares reformaren i ampliaren l’església i les altresdependències per adaptar-les a les seves necessitats; les obres es van prolongar fins ben entrat el segle XVII. Es construí una nova capella major, de planta trapezoïdal,mque ocultà l’antic absis pentagonal. Darrere del nou absismhi havia el cambril de la Verge, de planta quadrada, al qualms’hi accedia per sengles escales laterals. La planta era demnau única, amb tres capelles a cada costat, obertes a lamnau mitjançant arcs de mig punt. La coberta era de volta de canó, dividida per arcs faixons. A la portada d’accés hi destaca la portada, obra de gust manierista que encara es pot veure al fons de la porxada. Els frares agustins foren obligats a deixar el convent del Toro l’any 1835, complint les lleis desamortitzadores. El convent, amb el santuari i tots els béns de la comunitat, foren declarats béns nacionals i venuts en subhasta. L’església quedà tancada al culte i la imatge de la Mare de Déu fos traslladada a l’església de Sant Martí des Mercadal. El santuari fou adquirit l’any 1842 pel baró de Las Arenas. Poc després, el 1845, la imatge de la Verge fou retornada al santuari. Tanmateix, el conjunt conventual patia una important degradació, inclosa l’església. S’hagué de procedir a realitzar importants reparacions entre 1876 i 1880. Aquest any s’instal•là al Toro una comunitat de franciscans, però la seva presència fou efímera, ja que marxaren al cap d’un any. L’any 1909 el bisbat adquirí el santuari i les terres del cim de la muntanya. L’estiu de 1936, en les primeres setmanes de la Guerra Civil, l’església fou saquejada i profanada, però es pogué salvar la imatge de la Mare de Déu, que fou amagada. Acabada la guerra, la imatge fou retornada al santuari, el qual fou objecte d’una profunda restauració que alterà sobretot la capçalera (creuer i presbiteri) fins deixar-lo amb l’aspecte actual.
A 1,5 kms de la playa de Son Bou, se llega a traves de Cami de Cavalls. Mejor ir con zapatillas (no chanclas) y necesarios los escarpines. Pequeñita pero bonita. Para ver peces. No tiene arena solo piedras (cantos).
Playa familiar, con dos chiringuitos. La cala permite adentrarte hasta muy adentro sin peligro alguno. Vistas espectaculares
Las rutas de acceso estás cerradas, no se puede llegar en carro
Cales Piques o Calespiques está a siete kilómetros de Ciutadella, situada entre Punta des Canal y Cap de Banyos, así como junto a la urbanización Los delfines y próximas a los núcleos trísticos Cala en Brut y Cala en Forcat. En este tramo costero finalizan, por el norte, las playas de la parte occidental de la isla de Menorca. El topónimo de este rincón litoral urbano está en plural porque el entrante de mar se divide en dos playas al tocar tierra firme, aunque tan sólo una es apta para el baño. Esta manga de mar se caracteriza por tener forma de uve, unas dimensiones diminutas, un talud de arena, una vegetación escasa en sus inmediaciones, una exposición a vientos del oeste-noroeste, una brisa ligera, un agua tranquila, una pendiente suave, una afluencia baja de bañistas turistas, así como por estar encajada entre rocas y por ser estrecha, alargada (tres hectómetros de profundidad) y algo abierta al mar. Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones pequeñas. Este tramo de litoral es muy frecuentado por los pescadores. El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se podrá estacionar de manera gratuita por los alrededores. También se puede acceder a Cales Piques mediante el uso de transporte público. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Ciutadella Información general sobre la isla: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicosTipo de acceso: 20 metrosTipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcosAnchura media: 25 metrosAcceso minusválido: NoGrado de ocupación: BajoZona de fondeo: No
La iglesia parroquial de Sant Antoni Abat es uno de los edificios más importantes del pueblo de Fornells. Esta edificación, que se terminó de construir alrededor de 1780, sigue la tónica de otras iglesias parroquiales de la Isla de Menorca caracterizadas por una construcción muy sencilla y austera de aire clásico y de una sola nave con capillas laterales. Durante las fiestas patronales de Fornells, que tienen lugar a finales del mes de julio, la Iglesia de Sant Antoni Abat se convierte en uno de los núcleos centrales de la celebración, donde tienen lugar una mezcla de signos religiosos y civiles.
¡Descarga tu guía de Menorca!