Templo de estilo neoclásico realizado por el francés Antoine D'Allemand entre finales del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII. Es un templo de planta rectangular de una sola nave con bóveda de crucería y capillas laterales. Destaca su fachada, de color blanco, con un bello pórtico de tres arcos de medio punto sobre el que se sitúa el frontón con el escudo de armas de Francia. En la parte de atrás del templo sobresale su campanario de más de 30 metros de altura formado por dos cuerpos, el inferior de planta cuadrada y el superior octogonal.
Cala Caldès, se encuentra en el municipio de Maó muy cerca de s'Arenalet. Es una playa con muy poco afluencia de público y de difícil acceso.
Platja de Binissafúller, Cala Binissafúller o Binissafua está a 5,5 kilómetros de Sant Lluís (en su término municipal aún es posible que un excursionista pueda recorrer estrechos caminos que rodean caseríos como Torret o s'Ullastrar, los cuales permanecen casi inalterados desde hace siglos), situada entre Caló Blanc y Caló Fondo, así como junto a la urbanización homónima y cercana al núcleo residencial Binibeca Vell. Desde su orilla se divisa s'Illot de Binissafúller. Esta playa es el resultado de un entrante de mar sinuoso, estrecho, en forma de u, así como posee un litoral rocoso y bajo. También se caracteriza por tener unas dimensiones diminutas, una afluencia baja de bañistas locales y turistas, urbanizado parte de su margen izquierdo, un talud de arena, que ha sido ampliado artificialmente con limos procedentes del lecho marino, una exposición al oleaje y a los vientos de componente sureste y suroeste, fondo de arena con algas en los laterales, así como una pendiente suave para entrar en su agua tranquila y cristalina. Las condiciones marinas y subacuáticas son aptas para el buceo. Si el navegante cala fuera de esta rada, se debe prestar atención a la losa conocida con el nombre Llosa d'enmig ('en medio'), casi emergente por la tarde y con calma total. El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se puede estacionar de manera gratuita por los alrededores. Principales datos técnicos Tipo de acceso: 55 metros Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: 40 metros Acceso minusválido: No Grado de ocupación: Bajo Zona de fondeo: Sí
El actual edificio del Ayuntamiento de Maó, popularmente conocido como la Sala, está ubicado en el mismo lugar que la antigua Universitat, órgano de gobierno local hasta 1835. Desde mediados del siglo XIV Maó era un municipio o Universitat, aunque dependiente de la Universitat General de Menorca, con sede en Ciutadella. Durante muchos años, la Universitat de Maó no tuvo sede propia. En un momento indeterminado se construyó un modesto edificio para albergar la institución municipal en el carrer Nou, y en 1613 se trasladó a su emplazamiento actual, cerca de la parroquia de Santa Maria. Del edificio primigenio sólo queda la estructura de los sótanos y parte de la distribución de la planta baja, debido a la gran reforma acaecida a finales del siglo XVIII que daría lugar al edificio actual. La creciente importancia militar y económica de Maó a lo largo del siglo XVII y, sobre todo, del XVIII, tuvo su paralelo en lo político. En 1640 la Universitat de Maó consiguió emanciparse de la tutela de la General de Menorca. Ya durante el dominio británico, la Universitat General quedó totalmente inoperante. Por ello, aunque Ciutadella continuaba siendo la capital nominal de Menorca, la Universitat de Maó devino en la práctica el municipio más influyente de la isla. En 1788, ya en época española, la Universitat de Maó quiso disponer de una sede digna de su importancia, y se encargó la reforma del edificio al ingeniero militar Francisco Fernández de Angulo. El elemento más destacado es la fachada meridional, caracterizada por tres grandes arcadas que daban acceso a un gran vestíbulo. Sobre la arcada central se levanta la torre del reloj, traído de Londres en 1731 por orden del gobernador británico Richard Kane. La fachada lateral está dividida en diferentes cuerpos limitados por pilastras. En el ático destacan los originales ojos de buey y el escudo de armas de España, que remata el eje de la fachada latera
Sa Cigonya es una pequeña zona de baño al norte del famoso Pont d'en Gil, en Ciudadela. Muy próxima se encuentra una cueva con acceso sólo desde el mar que suelen frecuentar buceadores experto
Platja de ses Salines esta a siete kilómetros de es Mercadal, situada dentro de Badia de Fornells (protegida bajo el régimen de Àrea Natural d'Especial Interès y donde se hallan los pescadores que mejor conocen los caladeros de la apreciada langosta menorquina), entre Cala Blanca y su puerto, así como junto a la localidad homónima. Desde su costa se divisan Illot Ravells e Illa Sargantana. Este tramo de litoral de arena supera el kilómetro de longitud. Las viviendas residenciales ocupan su parte trasera, llegando hasta primera línea de playa. En verano registra gran afluencia de bañistas locales y turistas. Muy próximo a este rincón costero está en Trompetera, un arenal de 250 metros de longitud que suele ser frecuentado, sobre todo, por familias. Las embarcaciones pequeñas y los practicantes de deportes náuticos, con especial atención al windsurf, comparten este tramo de litoral con los bañistas. El hecho de encontrarse esta playa en una ensenada amplia y encerrada favorece el aprendizaje seguro de diferentes modalidades de vela ligera. Las dimensiones enormes de Badia de Fornells permitirán al navegante recorrer su costa y conocer lugares como Cala Blanca, l'Era, Illot des Porros, Cala Cabra Celada, s'Arenalet o Racó d'en Coeta. Su cercanía con la población de Fornells hace inevitable su visita para conocer su bonito puerto de pescadores y para degustar su caldereta de langosta. El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se podrá estacionar de manera gratuita por los alrededores. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Es Mercadal Información general sobre la isla: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Existía en Menorca un precioso sendero que permitía dar toda la vuelta a la isla por la costa, cruzando cada una de sus escondidas calas, atravesando barrancos, bosques y campos. Es el Camí de Cavalls (Camino de Caballos), que recibe este nombre por la constante circulación de soldados británicos que a caballo vigilaban la costa en tiempos de la dominación inglesa de la isla. Hoy este camino se ha recuperado y señalizado para el uso público. Recorrerlo al completo, pernoctando en las calas (sin acampar, pues está prohibido), puede ser una propuesta alternativa y llena de aventura en contacto con la naturaleza. Sino, recorrer alguno de sus tramos es también una excelente manera de conocer el litoral insular. El camino está divido en 20 etapas.
Una de las construcciones defensivas más características de la isla, se utilizaba para avisar a los payeses de la llegada de invasores musulmanes. Carretera de Cala Morell Visitable sólo desde la carretera.
Cala Barril está a 12 kilómetros de es Mercadal, situada entre las puntas homónima y de Cala Calderer. Frente a su orilla se divisan las illes des Colom y Bledes (zona de especial protección para las aves). Esta playa virgen, solitaria, tranquila, sin servicios y con escasa afluencia de bañistas, es el resultado de un entrante de mar que al tocar tierra firme da lugar a un talud en forma de círculo y compuesto de arena rojiza, cantos rodados y, ocasionalmente, alga. Las dimensiones de este rincón costero son reducidas (70 metros de longitud). Se encuentra encajonado entre las laderas, recubiertas de un manto verde, de las montículos vecinos pertenecientes a Àrea Natural d'Especial Interès de la costa norte menorquina. Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones. Illes Bledes son tres, la mayor de este archipiélago se alza 60 metros sobre el nivel del mar. Se recomienda que se evite la navegación en el freo entre estas islas y la costa de Menorca, porque bajos y escollos dominan este fondo marino. Este hecho provoca que Cala Barril sea sucia y que una restinga de piedras sueltas, que se extiende desde el sur de Illa des Coloms, obstruya su bocana, incluso para barcas pequeñas. Las características descritas explican una afluencia baja de bañistas locales y turistas. Los visitantes que se acercan hasta su orilla lo hacen por mar o por los caminos que comunican las calas aisladas Pregonda (con interesante sistema dunar) y Calderer con este talud. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Es Mercadal Información general sobre la isla: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Cala Carbó está 13 kilómetros de Ciutadella y no está catalogada como playa, situada entre Cap de Ferro y Punta Roja (existen escollos en sus inmediaciones). Cap de Ferro está compuesto de varias capas de estratos. Los embates de las masas de aire y de las corrientes marinas les han dado un aspecto parecido a la cabeza de un antiguo guerrero. Este entrante de mar aislado y virgen se caracteriza por tener forma de u, unas dimensiones medianas, una vegetación escasa en sus inmediaciones (está rodeada por las laderas de color oscuro de las colinas de Bassa Verda, un talud de cantos rodados, una exposición a los vientos del norte-suroeste-noroeste, brisa ligera, un mar tranquilo, así como una pendiente normal. Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones frente a su orilla. El lugar más idóneo se halla en la próxima ensenada grande de Fontanelles. Esta rada se encuentra resguardada de los vientos del segundo y tercer cuadrante, y presenta bastante profundidad para calar. Aun así, se recomienda que la costa norte de Menorca sólo se navegue los días de mar calmada, puesto que es difícil hallar refugios seguros contra el viento fuerte que azota habitualmente este litoral. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Ciutadella Información general sobre la isla: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: 220 metros Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: 55 metros Acceso minusválido: No Grado de ocupación: Bajo Zona de fondeo: Sí
¡Descarga tu guía de Menorca!