Cala Sant Llorenç está a ocho kilómetros de Alaior ('el Montpellier menorquín'), situada entre la punta homónima y sa Sarola. Esta playa resulta de la confluencia entre un entrante de mar y la desembocadura de Torrent de Torre Vella. También se caracteriza por tener unas dimensiones reducidas (30 metros de longitud y 20 de anchura), un talud de grava y arena de grano grueso, así como por estar encajonada entre acantilados altos, abruptos, agrestes y coronados de una vegetación escasa (matorrales). El tramo de litoral que une Cala Llucalari con Cala Sant Llorenç registra en su punto medio una altura de 80 metros. Esta considerable altitud costera se da en las siguientes 1,8 millas de distancia que le separan de Cala en Porter. Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones, puesto que es imposible varar frente a este rincón costero. El acceso por carretera es sencillo hasta sus inmediaciones siguiendo la señalización viaria y los desvíos. Su llegada a pie es muy complicada, ya que se encuentra encastrada entre barrancos. Los pocos bañistas locales y turistas que se acercan hasta aquí suelen hacerlo por mar. La zona de sur de Menorca está quebrada por una cuarentena de barrancos, algunos de éstos surcados por escorrentías, formando un paisaje de contraste, así como rico en flora y fauna. Sus cimas son áridas al estar expuesta a la acción del sol, mientras que sus laderas son más sombrías y húmedas al estar resguardadas del astro. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Cala de sa Torreta está a 14 kilómetros de Maó, situada entre es Colomar y Punta de ses Àguiles. Forma parte de Àrea Natural d'Especial Interès de s'Albufera des Grau (70 hectáreas de extensión, una profundidad media de 1,5 metros; de gran riqueza y valor paisajístico, floral y fáunico, lo que ayudó a que la Unesco declarase el siete de octubre de 1993 Menorca como Reserva de la Biosfera). El topónimo de esta playa virgen, bella y de talud arenoso, proviene de la torre defensiva homónima (también se conoce esta atalaya con el nombre de Tamarells, en referencia a la playa vecina), que se alza en el saliente de es Colomar, a 750 metros de distancia de Cala de sa Torreta. Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones. Este rincón costero pertenece al tramo de litoral comprendido entre s'Illa ('isla') de Colom y Cap de Favàrix o Punta de Capifort, dos milla marinas y media de costa alta, ondulada y pedregosa, lo que dificulta su navegación por estar llena de bajos, losas y escollos. Las calas y entrantes pequeños, diseminados entre Punta de Fra Bernat (sur) y Cap de Mossén Vives, poseen estos obstáculos naturales que interfieren su acceso por mar. Las características descritas anteriormente explican la afluencia baja de bañistas locales y turistas. Los pocos visitantes que se acercan hasta esta cala lo hacen por mar, pese a las dificultades. Aun así, es posible acceder a este tramo de litoral caminando desde Cala des Grau. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Cala des Degollador o sa Platja Gran forma parte del litoral urbano de Ciutadella, a 10 minutos caminado desde la plaza del Ajuntament, situada entre Port de Ciutadella (la segunda instalación portuaria en importancia de Menorca, tras la infraestructura marítima de Port de Maó) y Punta des Gegant, así como flanqueada por Castell de Sant Nicolau y la urbanización Son Oleo, y con la localidad de Ciutadella, a muy pocos metros al sur, como telón de fondo. Este entrante de mar se caracteriza por ser muy alargado (se adentra en tierra firme medio kilómetro) y estrecho, así como por tener unas dimensiones reducidas, un talud de arena, un paseo marítimo, una exposición a vientos de componente suroeste-oeste, una brisa ligera, un agua tranquila, una pendiente suave y una afluencia mediana de bañistas locales (familias) y turistas. Las condiciones marinas y subacuáticas son aptas para el fondeo de embarcaciones. La bocana de esta manga de mar tiene una anchura que oscila entre 50 y 80 metros y fondo arenoso, localizado a casi siete metros de profundidad, la cual disminuye gradualmente hasta la orilla. En la zona central de la entrada se halla el islote Illot de sa Galera (30 metros de largo y 10 de ancho). En la parte derecha existe un entrante pequeño, con unos pocos metros de arena, conocido como sa Platja Petita. El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se puede estacionar gratuitamente por los alrededores. También se puede llegar a pie desde la plaza de Europa de Ciutadella, cuyo paseo por sus calles será una delicia. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Ciutadella Información general sobre la isla: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicosTipo de acceso: 30 metrosTipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcosAnchura media: 35 metrosAcceso minusválido: NoGrado de ocupación: MedioZona de fondeo: No
Cala o Platja des Tamarells está a 10 kilómetros de Maó, situada entre Punta de sa Pastera y es Colomar, donde se alza la torre defensiva homónima, así como frente a su costa se divisa s'Illa de Colom. Forma parte de Àrea Natural d'Especial Interès de s'Albufera des Grau (70 hectáreas de extensión, una profundidad media de 1,5 metros; de gran riqueza y valor paisajístico, floral y fáunico, lo que ayudó a que la Unesco declarase el siete de octubre de 1993 Menorca como Reserva de la Biosfera). Esta playa virgen es el resultado de un entrante de mar que da lugar a una ensenada de costa recortada y agreste. Al tocar tierra firme origina un talud de arena dorada, de 70 metros de longitud y envuelto de las laderas de los montículos de s'Albufera des Grau, los cuales están cubiertos con un manto verde. S'Illa de Colom tiene una disposición de norte a sur y su punto de mayor altitud se encuentra a 44 metros sobre el nivel del mar. Su costa oriental es acantilada y alta, mientras que su litoral occidental disminuye de altura paulatinamente hasta tocar el Mediterráneo. Este islote de grandes dimensiones desprende restinga, desaconsejándose su circunnavegación. El acceso por carretera es sencillo hasta Cala des Grau siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se podrá estacionar gratuitamente por los alrededores. Desde es Grau se seguirá un camino bordeando la costa, dejando atrás Ensenada des Patró Llorenç, que conduce a Cala Tamarells. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Cala en Calderer o Cala Calderer está a nueve kilómetros de es Mercadal, situada entre la punta homónima y Cala Moragues. Este tramo de litoral es limítrofe entre los términos municipales de Ferreries y es Mercadal, por lo que una mitad de la playa pertenece a cada uno de estos municipios. Esta playa virgen, solitaria, tranquila, sin servicios y con escasa afluencia de bañistas, es el resultado de un entrante de mar que al tocar tierra firme da lugar a un talud en forma de concha, compuesto de arena, roca y alga. Las dimensiones de este rincón costero son reducidas (70 metros de longitud). Se encuentra encajonado entre las laderas, recubiertas de un manto verde, de las montículos vecinos de Penyes de Son Ermità (extremo este), Àrea Natural d'Especial Interès de la costa norte menorquina. La condiciones marítima y subacuáticas son únicamente óptimas para el fondeo de embarcaciones en un playita localizada en su zona oriental. El acceso por tierra a esta playa aislada es complicado y difícil. El visitante se deberá dirigir hacia la bifurcación de Son Ermità. En este lugar se deberá estacionar el vehículo particular y continuar el trayecto a pie por el camino que se hallará a la derecha. Desde este punto hasta la orilla de Cala Calderer se tendrán que caminar 2,5 kilómetros, atravesando las peñas y la finca Son Ermità. En el margen derecho de Cala Calderer existe un camino que conduce a Cala Barril, tras recorrer 1,2 kilómetros, donde se divisa Illa Bledes. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Es Mercadal Información general sobre la isla: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Cala en Cavaller está a 15 kilómetros de Maó, situada entre Morro de sa Falconera y Cap de Mossèn Vives. Forma parte de Àrea Natural d'Especial Interès de s'Albufera des Grau (70 hectáreas de extensión, una profundidad media de 1,5 metros; de gran riqueza y valor paisajístico, floral y fáunico, lo que ayudó a que la Unesco declarase el siete de octubre de 1993 Menorca como Reserva de la Biosfera). Esta playa virgen y paradisíaca es el resultado de un entrante de mar que al tocar tierra firme ha originado este talud de grava y con una longitud aproximada de 40 metros. Se encuentra rodeada de las laderas de los montículos que dan al mar. Estos cantiles presentan cierta altura, estando coronados y cubiertos por un manto verde, monte bajo y matorrales, que llegan hasta primera línea de mar. Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones, aunque esta cala se halle al abrigo de Cap de Mossèn Vives. Aun así, este rincón costero pertenece al tramo de litoral comprendido entre s'Illa ('isla') de Colom y Cap de Favàrix o Punta de Capifort, dos milla marinas y media de costa alta, ondulada y pedregosa, lo que dificulta su navegación por estar llena de bajos, losas y escollos. Las calas y entrantes pequeños, diseminados entre Punta de ses Àguiles (sur) y Cap de Mossèn Vives, poseen estos obstáculos naturales que interfieren su acceso por mar. Las características descritas anteriormente explican la afluencia baja de bañistas locales y turistas. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Cala Morella Nou está a 15 kilómetros de Maó, situada entre los cabo de Mossèn Vives y de ses Piques, así como desde su orilla se divisa s'Illot de ses Piques (a 280 metros de la costa, dirección este-sureste). Forma parte de Àrea Natural d'Especial Interès de s'Albufera des Grau (70 hectáreas de extensión, una profundidad media de 1,5 metros; de gran valor paisajístico, floral y fáunico, lo que ayudó a que la Unesco declarase el año 1993 Menorca como Reserva de la Biosfera). Esta playa virgen con dos calas, talud de arena, grava y 300 metros de longitud, es el resultado de un entrante de mar, muy abierto, que también ha originado las playas d'en Tortuga y Capifort, así como s'Arenal de Morella. Se encuentra rodeada de las laderas de los montículos que dan al mar. Estos cantiles presentan cierta altura y están coronados por una manto verde (monte bajo y matorrales). Las condiciones marinas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones, puesto que las costas norte y este menorquinas son muy inseguras. El navegante deberá prestar mucha atención a las previsiones del tiempo. Un cambio metereológico puede resultar muy peligroso en esta costa accidentada. El acceso por carretera es sencillo hasta Cap de Favàritx siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se podrá estacionar gratuitamente por los alrededores. Desde esta punto se tomará un camino que bordea la costa hasta llegar a esta playa paradisíaca, cuyo recorrido tiene una duración de 90 minutos. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
Cala Pedrera o Padera está a un kilómetro del centro de Es Castell de Menorca (fundada por los ingleses bajo el topónimo de Georgetown), situada entre Punta de Sant Carles y Cales Fonts, flanqueada por las urbanizaciones Sol de l'Est y Santa Ana, así como en el interior de la bella, espectacular manga de mar y gigantescamente profunda (más de tres millas náuticas) del Port de Maó. Esta pequeña zona de baño porteña en forma de u se caracteriza por estar defendida del oleaje por la Illa de Llatzeret (alberga una construcción fortificada, que se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1917, donde se custodiaban tripulaciones y mercancías en cuarentena para repeler posibles epidemias), así como rocas en los laterales, una orientación noreste, una pendiente normal, un agua tranquila, un barranco (Barranc de Cala Padera) cerrando su parte trasera e higueras . Principales datos técnicos Tipo de acceso: 41 metros Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: 50 metros Acceso minusválido: No Grado de ocupación: Alto Zona de fondeo: Sí
Cala Sant Esteve está a 2,5 kilómetros de Es Castell de Menorca, flanqueada por el Fort Marlborough (construido por los ingleses entre 1710 y 1716) y el Castell de Sant Felip (de vital importancia durante el siglo XVIII para la defensa del Port de Maó), así como situada entre la Torre d'en Penjat (a 150 metros del mar, de estructura troncocónica, atalaya de tres plantas y bellas vistas panorámicas) y Punta de Sant Carles, en la que se alza el Far de Maó, dando acceso al puerto homónimo. Un entrante de mar, grande, en forma de ese y que penetra profundamente hacia el oeste, forma al tocar tierra firme esta zona de baño sin arena y rocas, con una pendiente pronunciada (muy cerca de la orilla se deja de hacer pie). Un gran número de residencias veraniegas bordean su extenso recorrido, así como una elevada cantidad de barcas pequeñas están ancladas en su litoral sinuoso. Esta zona de baño tiene una orientación hacia el noreste y recibe el embate de viento con fuerza mediana, lo que provoca un oleaje fuerte. Aun así, registra una afluencia mediana de bañistas locales y turistas. Las condiciones marinas y subacuáticas son aptas para el fondeo de embarcaciones, aunque la gran cantidad de barquitas ancladas en su interior dificulta la maniobra de calado. Cabe avisar al navegante que en la boca y en el área meridional existe una losa respetable, conocida como Llosa de sa Punta de Migjorn. En sus inmediaciones se concentran aficionados a la pesca. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: 61 metros Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: 106 metros Acceso minusválido: Sí Grado de ocupación: Medio Zona de fondeo: Sí
Cala Torta esta a 10 kilómetros de es Mercadal, situada entre las puntas de sa Torre y des Vernís. Desde su orilla se puede ver la lejana Illa des Porros. Esta zona de baño es el resultado de un entrante de mar en forma de concha, de dimensiones pequeñas, sin vegetación por sus alrededores, así como con una costa agreste y abrupta. La península que separa Cala Torta de Port de Sanitja acoge Torre de Sanitja, atalaya defensiva que se alza 15 metros sobre el nivel del mar. Este fortín presenta actualmente un aspecto externo muy deteriorado a causa de la erosión eólica y marina. Esta estructura troncocónica y de planta octogonal fue construida con piedras, mortero y marès. A poco distancia de Torre de Sanitja sigue en pie otra construcción de tamaño más reducido. Estas instalaciones posiblemente eran utilizadas por el cuerpo de guardia. Las condiciones marinas y subacuáticas son aptas para el fondeo de embarcaciones, puesto que es un buen resguardo con nueve metros de agua. En las inmediaciones de Punta des Vernís existe s'Escull d'en Vernís, cuyo paso por tierra es muy peligroso. Port de Sanitja se encuentra en el interior de una estrecha manga de mar (800 metros de profundidad), que es un buen abrigo para barcas, aunque se halle azotado por vientos del oeste-noroeste. Esta tramo de litoral se halla muy próximo a Cap de Cavalleria, el lugar más septentrional de Menorca y con una altitud máxima de 80 metros. La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado. Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor contacte con la oficina municipal de turismo que a continuación se indica: Oficina de Información Turística - Es Mercadal Información general sobre la isla: Oficina de Información Turística - Menorca Principales datos técnicos Tipo de acceso: Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: Acceso minusválido: No Zona de fondeo: si (vigilado, 200 plazas, pago) Aparcamiento: si (vigilado, 200 plazas, pago)
¡Descarga tu guía de Menorca!