En 1919 el Lazareto de Mahón recibió al último barco en cuarentena. Desde ese momento la isla dejó de usarse para fines sanitarios y pasó a ser un lugar vacacional para niños. A partir 1967 la isla pasó a usarse durante los meses de verano como lugar de residencia para trabajadores del Ministerio de Sanidad y como sede de congresos sanitarios nacionales e internacionales. Uso únicamente estival ya que los meses de invierno el acceso a la isla es complicado por las adversas condiciones climatológicas. En 1993 fue declarado bien de interés cultural. El control de la isla por parte del Gobierno español y su uso ha originado a lo largo de los años quejas por parte de los menorquines que han reclamado el control por parte del Gobierno insular. Muchos han sido los intentos de traspaso realizados a lo largo de los años sin que se consiguiera llegar a un acuerdo, el Gobierno insular reconocía que no podía hacer frente al coste de mantenimiento de la isla y que no podía hacerse cargo de sus instalaciones sin tener claro un uso. Se intentó incluso que fueran explotadas por Paradores Nacionales, órgano que rechazó el proyecto por su elevado coste. En marzo de 2011 el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad firmó un acuerdo con el Consejo Insular de Menorca por el cual las instalaciones estarían abiertas al público durante la temporada turística. El verano de 2011 fue el último en el que el Lazareto de Mahón se usó como residencia de verano. El 28 de julio de 2014 se confirmó el traspaso de la gestión de la isla por parte del Ministerio de Sanidad al Gobierno balear anunciando que tendrá un “uso turístico, cultural, sanitario y educativo”. El 30 de julio el acuerdo fue formalizado en el seno del Pleno de la Comisión Mixta de Transferencias. El Consejo de Ministros aprobó el 1 de agosto del mismo año el real decreto que traspasa la titularidad del inmueble a la Comunidad Autónoma. Finalmente, el 20 de marzo de 2015 se aprobó el proyecto de decreto que traspasa al Consejo Insular de Menorca las funciones y servicios de la comunidad autónoma sobre la promoción turística del Lazareto de Mahón, decretó que entrará en vigor el 1 de abril para su efectividad. El acuerdo de traspaso de la isla incluye un inmueble con una superficie construida de 9.903 metros cuadrados sobre una parcela de 65.832 metros cuadrados. Desde el 1 de abril de 2015 la promoción turística del Lazareto de Mahón pertenece al Consejo Insular de Menorca. Se quiere repetir el modelo de explotación público-privado que actualmente se mantiene en La Mola. Hasta el momento sólo se sabe que las instalaciones contarán con fibra óptica. A comienzos de 2016 todavía el Consejo Insular de Menorca no ha determinado el uso que dará a las instalaciones.
La Casa Mir és una casa de inspiración modernista situada a la Plaça Espanya de Maó, y fué diseñada por el arquitecto municipal Francesc Femenías. Se trata de un espacio privilegiado si lo que se busca es admirar el conjunto de uno de los puertos naturales más grandes del Mediterráneo. Ocupa el puesto más alto de la céntrica Plaça d´Espanya.
Vistas muy agradables desde el mirador
Frente a la neoclásica Iglesia del Carmen y el emblemático Claustro del Carmen, se encuentra la Plaça del Carme, conocida popularmente como la plaça del mercat, una zona ideal donde se instala durante la temporada estival el tradicional mercadillo artesanal del municipio. El pasado 2006 se instaló en la plaza una escultura de estilo abstracto que evoca la figura de un fabioler, uno de los más emblemáticos representantes de las tradicionales fiestas de caballos que se celebran durante los meses estivales en todos los municipios de la Isla de Menorca.
Único resto de lo que en su día fueron las murallas medievales que circundaban la ciudad de Mahón. El Portal de San Roque fue construido hacia el año 1359 en Maó; tenía la función de hacer de puerta que conectara la ciudad con el resto de la población. Es el único vestigio de la antigua muralla de la población medieval. Fue restaurado después del saqueo turco del año 1535. Cuando la ciudad creció, las murallas perdieron su significado y se incorporaron viviendas anexos. Tiene una arquitectura típicamente medieval, de estilo gótico, formado por dos torres gruesas. El portal se mantuvo como monumento histórico; actualmente lo ocupan diferentes entidades ciudadanas: la Unió Excursionista Menorquina, la Unión de Consumidores y la Asociación de Vecinos de S'Arraval Gran.
Junto con el palacio Torresaura forma el conjunto urbano de mayor monumentalidad de Ciutadella de Menorca y su unión con la plaza de armas, el Born, determina una escenografía única, grandiosa. Data de finales del siglo XVII. Su fachada, que se divide en tres cuerpos delimitados por pilastras de tipo jónico, tiene un aire italianizado. Destacan los balcones ovalados y la hilera de pequeñas ventanas de la parte superior. En su interior conservan interesantes pinturas murales del siglo XIX. En el interior hay colecciones de época. La familia propietaria, actuales poseedores del título del Condado de Torresaura, han habilitado espacios de la planta inferior para usos comerciales, respetando el edificio, mientras que la planta noble está abierta al público como museo.
Tiene una fachada barroca de aire italianizante, del siglo XVIII con un gran balcón central de hierro forjado, que da unidad a lo que originariamente eran los palacios Gomila y Squella, dos familias nobiliarias que se unieron por lazos matrimoniales. La fachada ha sufrido diversas modificaciones. La última vez que se limpió la fachada se perdieron la mayoría de las pinturas y las ventanas fueron restauradas por un artesano, mientras que a las esculturas adosadas se le quitaron las capas de pintura verde dejándolas en la piedra natural. En su interior se pueden observar salas que acogieron muebles Chippendale y Reina Ana, un Santo Cristo de Marfil de factura italiana, una cama con pinturas de Orase Vernet, un cuadro de San Pablo atribuido a la escuela Ribera e importantes colecciones de óleos y gravados de los siglos XVIII y XIX.
CASA DEL COMTE DE TORRE-SAURA 1839, Ildefonso Hernández El más impactante de los palacios de Ciutadella, tanto por sus dimensiones -ocupa tres cuartas partes de la manzana- como por su concepción -es el ejemplo más depurado de la arquitectura neoclásica civil-. Ocupa una posición privilegiada en la plaza del Born, por el hecho de haber avanzado, a mediados del siglo XIX la antigua fachada lateral del palacio original hacia el Ayuntamiento para alinearse con el Palacio Salort, recién acabado en aquel momento, y por la construcción de un ala nueva que daría una imagen actualizada a la vieja estructura. En la fachada, la gran puerta con arco no es la entrada al palacio sino que está destinada al acceso de carruajes. Es en el lateral ubicado en la calle Major donde se encuentra la puerta principal, enfrentada a la del palacio vecino, que conecta con la escalera que nos conduce a las salas del primer piso. La sucesión de espacios nobles nos lleva a la galería de la esquina que es una réplica de la del Palacio Salort. La amplitud del solar permitió construir un espacio interior destinado a cocheras y establos para los caballos, que, con algunas adiciones, ha mantenido hasta hoy su gran calidad ambiental. Titularidad: privada
El patio de Sa Lluna situado en pleno centro de Alaior era un antiguo claustro de Franciscanos construido inicialmente en las afueras de la ciudad y terminado a finales del S.XVII. En el año 1853, tras haber estado ocupado durante 9 años por un destacamento militar, paso ha habilitarse los interiores del convento para hacer viviendas.
La pequeña pero coqueta Plaça de la Constitució es uno de los principales centro neurálgicos de Alaior, donde se ubican diversos bares y donde tiene lugar el tradicional jaleo durante las fiestas de Sant Llorenç. que se celebran el primer sábado y domingo después del 10 de agosto. También en la Plaça Constitució se encuentran el Centro Cultura y el Casino, dos importantes puntos de encuentro para los vecinos del pueblo.
¡Descarga tu guía de Menorca!