Basílica paleocristiana des Fornàs de Torrelló, construida durante el siglo VI y orientada de este a oeste. Muy cerca del Aeropuerto de Menorca, en un camino señalizado en la carretera que va de Maóhasta Sant Climent, se encuentra la Basílica paleocristiana des Fornàs de Torrelló, construida durante el siglo VI y orientada de este a oeste. La basílica, de nave única, se caracteriza por su pavimento de mosaico romano, con figuras de leones y palmeras que representan la muerte y el árbol de la vida. También se puede apreciar una pila bautismal, de forma semicircular, construida en piedra seca. Antes de llegara la basílica y envuelto en muros de piedra, se encuentra el talaiot de Fornàs de Torelló, desde arriba del cual se pueden apreciar, en un campo cercano, los restos de una vivienda prehistórica redonda.
Un pequeño recinto con una taula es la principal atracción de este asentamiento de la época talayótica, en el que también se pueden observar los restos de otras zonas reutilizadas como viviendas hasta la época romana. Los expertos en arqueología auguran que So na Caçana, situado en el término municipal de Alaior, pudo ser el centro religioso de todo el levante insular por lo que está considerado un lugar de gran interés arqueológico.
Esta casa está situada en la fachada poniente de la plaza del Born, que junto a Can Salort y Can Torre Saura forman el gran conjunto arquitectónico señorial que preside la plaza. Anteriormente se le denominaba Can Vigo, por ser ésta la familia que lo construyó. La fachada actual pertenece al siglo XX y moderniza una composición de gran monumentalidad y fuerte carácter italiano, posiblemente del siglo XIX. La fachada fue estucada y las aberturas principales recibieron una decoración de arquitectura figurada, con portales dintelados, coronamientos con frontones, etc. La reforma respetó los balcones, pero los dos extremos fueron convertidos en miradores cerrados de vidrio, y el estuco fue sustituido por un nuevo revestimiento pintado de color rojo.
Ses Roques Llises (Alaior) Sepulcro megalítico del Pretalayótico (II milenio aC) Los llamados sepulcros megalíticos son tumbas colectivas de la época pretalayótica, que pueden datarse hacia el 1800-1600 aC. Uno de los más conocidos es el de ses Roques Llises, unos 300 metros al sur del gran poblado talayótico de Torre d'en Galmés. Consta de una cámara funeraria formada por grandes losas puestas de canto, que se encontraban cubiertas también por losas horizontales. Se accedía a esta cámara funeraria por una losa perforada, bien visible todavía, después de atravesar un pequeño corredor. Todo el conjunto se encontraba cubierto por tierra y piedras, formando un pequeño túmulo. Actualmente sólo se ven algunas losas de la cámara funeraria y restos del corredor y del muro de contención. Los difuntos eran depositados en la cámara funeraria con algunos materiales (cerámicas, objetos de hueso y de metal), parte de los cuales fueron rescatados en la excavación. Cómo llegar: Por la carretera Alaior-Son Bou, tomar el desvío a la izquierda que indica la Torre d'en Galmés. Unos 700 m más allá de la entrada al aparcamiento del poblado está el sepulcro de Ses Roques Llises.
Este espacio da cabida a una serie de actividades culturales y lúdicas, ya que sirve tanto como sala de exposiciones municipales como sala de conferencias. Además se celebran reuniones de las entidades que lo solicitan, cursos, yoga, cursos de danza y baile de salón. El Centro Sociocultural es ahora mismo uno de los locales municipales con más rendimiento, no cabe duda que ofrece inestimable servicio a las entidades de Ferreries y al mismo Ajuntament. El edificio alberga también la residencia de jubilados y pensionistas
Casa construida en 1761 para la familia Mercadal en la parte más vieja de la ciudad de Mahón, conocida como puente Castell, zona elevada donde estaba la antigua población fortificada medieval. Este edificio era de nueva planta y se construye sobre el solar que quedó tras el derribo de las antiguas propiedades familiares de los Mercadal a principios del siglo XVIII, como represalia política por haber apoyado a los partidarios del Archiduque Carlos durante la guerra de Sucesión.
Siglo XIV. Único vestigio visible de las antiguas murallas medievales de la ciudad. Fue profundamente restaurado tras el saqueo que el pirata Barbarroja infligió a la ciudad de Maó en el año 1535.
1805. Casa señorial edificada a principios del siglo XIX por la familia Oliver. De estilo neoclásico, destaca por las pinturas de sus techos, realizadas por artistas italianos de la época. Actualmente convertido en Centro de Arte donde se custodia la colección Hernández Sanz-Hernández Mora caracterizada por el conjunto de pinturas, cartografía y documentación menorquina.
¡Descarga tu guía de Menorca!