Es la calle que concentra el mayor número de casas señoriales construidas en Maó durante el siglo XVIII: Rectoría (2), Pons i Soler (4), Febrer i Cardona (5), Albertí (11), Seguí de Vidal (15), Cerezo Mir (32). Al final de la calle encontramos las casas natales de cuatro hijos ilustres de la ciudad: el naturalista Joaquim Rodríguez i Femenías, el arquitecto Nicolau Rubió i Tudurí, el novelista Màrius Verdaguer y el industrial Francesc Andreu Femenías.
Al sur de Menorca , a escasos kilómetros de la capital Maó , se halla Sant Lluís. Lo más destacable es su litoral, muy variado, con playas de arena fina y acantilados. Aquí se encuentran las hermosas calas de Binissafúller, Biniancolla y Binibeca y sus típicas casetas blancas de pescadores. Podrá observar cabos e islotes; torres medievales de defensa a lo largo de la costa, construcciones muy características de la isla; caseríos rurales centenarios, ejemplos de la arquitectura menorquina; restos de talaiots prehistóricos como el de Es Pujol y molinos de viento centenarios, como el Molí de Dalt, sede del Museo Etnológico. Una extensa red de caminos rurales atraviesa el pueblo, y son muy apropiados para recorrer o bien a pie o en bicicleta.
A sólo 141 metros sobre el nivel del mar, es la localidad situada a mayor altura de Menorca. Situada en el centro de la isla de Menorca, Ferreries posee un interesante patrimonio histórico y abundantes calas y playas en su municipio. La iglesia de Sant Bartomeu (s. XIX) y los restos del castillo árabe de Sent Agayz, sobre el monte de Santa Águeda, son dos de las visitas imprescindibles. Al lado de esta última construcción se encuentra también parte de una antigua calzada romana. Cala Galdana, Cala Calderer o Cala Mitjana son algunas de las playas de aguas tranquilas y arenas doradas donde los pinos llegan prácticamente hasta la orilla. Su oferta marítima satisface a todo tipo de visitantes, ya que Ferreries cuenta tanto con amplias playas provistas de todos los servicios necesarios (puesto de la Cruz Roja, policía, hamacas, sombrillas...), como de pequeñas calas apartadas en estado virgen.
Villa acogedora y familiar, situada de camino a Cala en Porter, Calescoves, Binidalí o Canutells, puede ser el lugar ideal donde parar a degustar algunas tapas de la cocina tradicional menorquina. En las cercanías de este pueblo podemos encontrar numerosos yacimientos prehistóricos como el talaiot de Torelló, la basílica des Fornàs, la taula de Talatí o las taules de Binimaimut, por lo que, aunque como pueblo no tiene más de 200 años, podemos imaginar que históricamente ha sido una de las zonas más pobladas de la isla.
s un pequeño pueblo en mitad del campo donde las casitas de los vecinos de toda la vida se mezclan con las casitas de campo restauradas de los nuevos vecinos, la mayoría extranjeros, que se trasladaron hasta este escondido rincón en busca de luz mediterránea y tranquilidad. El carácter hospitalario de sus gentes se deja ver especialmente en las numerosas actividades que organizan para sus fiestas patronales, Sant Gaietà, donde además de la fiesta con los caballos, sacan a bailar a sus gigantes, orgullosos de ser el grupo con más gegants de Baleares.
Mirador del Clot de la mola: Desde el mirador del Clot de La Mola se puede contemplar una fantástica panorámica de los acantilados, tan propios de la costa sur de Menorca, y de la bocana del puerto de Mahón. Aquí se instaló la batería enterrada protegida con casamatas, actualmente muy deteriorada a raíz de un fuerte temporal de levante que el año 1921 la dejó prácticamente en ruinas. La Fortalesa de Isabel II, la mola fué construida entre los años 1850 y 1875 después de que el puerto de Mahón se convirtiera en la encrucijada de las rutas marítimas británica y francesa, La Fortaleza de Isabel II es uno de los mayores ejemplos de arquitectura militar del siglo XIX. La visita a la Mola combina el paseo por los frentes defensivos con túneles subterráneos que sirvieron de almacenes de munición y de pólvora, y el placer de estar en un entorno natural privilegiado. Recomendaciones ◦ Recomendamos el uso de calzado y ropa cómoda en su visita a La Mola. ◦ Por motivos de seguridad, no está permitido salir del recorrido establecido, ni acceder a los edificios en mal estado. ◦ Rogamos el máximo respeto al patrimonio histórico y natural que conserva la península de La Mola. ◦ Los niños menores de edad o las personas que no dispongan de autonomía legal suficiente, deberán estar en todo momento acompañados de un adulto responsable. Precios entrada Adultos: 8,00 € Grupos (20 pax): 6,40 € Entrada especial: 5,50 € Entrada reducida: 4.00 € Menores 6 años: Gratis
El mirador norte está ubicado a la salida de la galería aspillerada y al lado de la torre de la Princesa, una torre de defensa que fue construida durante la 3ª dominación británica a la isla y que fue utilizada como polvorín durante la 1ª mitad del siglo XX, hasta que en 1958 explotó alcanzada por un rayo. Desde aquí podemos ver el punto 0, que marca el inicio del foso y que tiene una profunda grieta producida por un movimiento de tierras a principios de siglo. Mirando hacia la derecha podemos ver hasta es Cap Negre, el paisaje es típico de la costa norte de la isla, la llamada Menorca Negra. La Fortalesa de Isabel II, la mola fue construida entre los años 1850 y 1875 después de que el puerto de Mahón se convirtiera en la encrucijada de las rutas marítimas británica y francesa, La Fortaleza de Isabel II es uno de los mayores ejemplos de arquitectura militar del siglo XIX. La visita a la Mola combina el paseo por los frentes defensivos con túneles subterráneos que sirvieron de almacenes de munición y de pólvora, y el placer de estar en un entorno natural privilegiado. Recomendaciones ◦ Recomendamos el uso de calzado y ropa cómoda en su visita a La Mola. ◦ Por motivos de seguridad, no está permitido salir del recorrido establecido, ni acceder a los edificios en mal estado. ◦ Rogamos el máximo respeto al patrimonio histórico y natural que conserva la península de La Mola. ◦ Los niños menores de edad o las personas que no dispongan de autonomía legal suficiente, deberán estar en todo momento acompañados de un adulto responsable. Precios entrada Adultos: 8,00 € Grupos (20 pax): 6,40 € Entrada especial: 5,50 € Entrada reducida: 4.00 € Menores 6 años: Gratis
La ruta Alaior – Barranc del Rellotge es una ruta circular que transcurre por los alrededores del núcleo urbano de Alaior. Se pueden observar los pequeños huertos que gente local tiene en las afueras del núcleo urbano, la cantera de Santa Ponça, la Basílica de Santa Eulàlia, el Polvorí (zona en la que durante la Guerra Civil se guardaba munición) así como algunas zonas de barranco de singular belleza e interés. Es un camino de cierta peligrosidad, fundamentalmente porque se hace necesario atravesar dos carreteras de elevado tráfico. Inicio: plaça Nova (Ruta circular) Fin: plaça Nova (Ruta circular) Duración a pie: 1 hora y 30 minutos sin paradas. 3 horas con paradas (incluye visita a la Pedrera de Santa Ponça, el Polvorí y la Iglesia de Santa Eulàlia) Dificultad: Baja Peligrosidad: Alta Distancia: 7,0 km Desnivel: 71 m Estado: Bueno DIFICULTAD Y PELIGROSIDAD La ruta presenta una dificultad baja, toda transcurre por camino (asfaltado o de tierra) en buenas condiciones, sin desniveles importantes. En cambio, es una ruta que consideramos de peligrosidad alta debido a que durante todo el itinerario hay tráfico de vehículos (en algunas zonas más intenso que en otras) pero en especial porque hay que atravesar la Carretera principal Me-1 y la carretera secundaria de Alaior a Son Bou. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA E HIDROLOGÍA La gran mayoría del territorio por el que pasa la ruta se encuentra en la región del Migjorn de Menorca, caracterizada por formar parte de una plataforma calcárea de la época Miocénica y que supone una sola unidad paisajístico-geológica compuesta por formaciones calcáreas y detríticas constituidas por sedimentos miocénicos y pliocuaternarios. En los alrededores y la parte más alta de los barrancos encontramos los materiales de las épocas más antiguas (calcarenitas del Mioceno), mientras que el Cuaternario queda limitado prácticamente a los fondos de los mismos con materiales aluviales-coluviales de tipo arenoso, limoso o arcilloso. Sólo una pequeña parte de la ruta establecida, muy cercana al núcleo urbano de Alaior, queda enclavada fuera de este marco general geológico descrito, discurriendo por terrenos con materiales aún más antiguos que los citados (dolomías, calizas y margas del período Jurásico). La erosión ha excavado en esta unidad el barranco de Cala en Porter. Este barranco lleva asociado el torrente topónimo. El barranco se va encajando con una pendiente suave a medida que avanzamos hacia su desembocadura. El barranco de Cala en Porter es el más largo de la isla y el torrente que lleva asociado trae un caudal más o menos permanente. PATRIMONIO NATURAL Mosaico agroforestal La vegetación de la ruta va variando en función del lugar concreto en que nos encontremos. En las zonas más cercanas al núcleo urbano de Alaior es común encontrar el mosaico agroforestal tradicional menorquín de campos extensivos de cultivo y pastoreo conviviendo con manchas más o menos extensas de maquias y bosquetes de acebuche (Olea europea var. sylvestris). En las zonas orientadas a norte, podemos ver como en las zonas umbrías de la pared seca, que acompaña el camino, presentan algunas plantas interesantes como los ombligos de Venus (Umbilicus gaditanus y U. rupestris), el polipodio (Polypodium cambricum) o el endémico tem bord (Micromeria filiformis). A medida que vamos iniciando el tramo correspondiente al barranco, vemos que los bosquetes de acebuches y sus especies acompañantes, algunas de ellas protegidas como el rusco (Ruscus aculeatus) y el aladierno (Rhamnus alaternus), empiezan a convivir con bosques de pinos (Pinus halepensis). En las zonas de fondo de barranco resulta común la convivencia de zonas de cultivo, huerto y frutales con zarzales más o menos densas de zarzas, rosales silvestres y espinos (Rubo-Crataegetum brevispinae). Zonas boscosas En zonas boscosas y de matorrales, así como en otras más abiertas, se pueden observar aves como el mirlo (Turdus merula), la paloma torcaz (Columba palumbus), la cogujada montesina (Galerida thecklae), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), la abubilla (Upupa epops), el carbonero común (Parus major) o el críptico chotacabras gris (Caprimulgus europaeus); mamíferos como el conejo (Oryctolagus cuniculus), el erizo (Atelerix algirus subsp. vagans) o la esquiva marta menorquina (Martes martes subsp. minoricensis), y reptiles como la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), la serpiente de garriga (Macroprotodon mauritanicus) o la serpiente blanca (Rhinechis scalaris). Acantilados y roquedos calcáreos A lo largo del tramo del barranco nos vamos a encontrar paredes verticales de decenas de metros de altura, aunque en el tramo alto del barranco las paredes no son acantiladas sino laderas inclinadas y con poca roca expuesta. Estas paredes presentan una gran abundancia de plantas adaptadas a vivir entre sus grietas y huecos. Se trataría en este caso del hábitat de interés comunitario de pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica. En estos ambientes tan específicos resulta habitual la presencia de un elevado número de especies endémicas o de notable rareza a nivel menorquín como pueden ser el tem bord (Micromeria filiformis) o la hierba morenera (Phagnalon sordidum). Asimismo no es complicado observar a los pies de estas paredes y junto a los bordes del camino numerosos ejemplares de col borda (Magydaris pastinacea subsp. femeniesii). Endemismo menorquín que, pese a su rareza a nivel insular, es particularmente común en ciertos lugares del Barranco de Cala en Porter. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS A nivel europeo: - ES0000237 Des Canutells a Llucalari: Una parte importante de la ruta discurre por terrenos incluidos en la Red Natura 2000, siendo Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), o es limítrofe con ellos. A nivel de comunidad autónoma: - ANEI Me-11 De Biniparratx a Llucalari: Buena parte de la ruta discurre por el interior o es limítrofe con esta Área Natural de Especial Interés. OTRAS CURIOSIDADES El Barranc del Rellotge toma este nombre por un huerto que existe que se llama “l’hort del Rellotge”. Cien años atrás, en este huerto el hortelano que se llamaba Cosme Huguet era el único de la zona que tenía un reloj de bolsillo y en el pueblo lo llamaban “Cosme Rellotge” (1). Así que el huerto cogió el nombre del hortelano, y al final, esta zona se conoce como el “Barranc del Rellotge”. PUNTOS DE INTERÉS 1. Mirador Mirador desde donde se puede observar con claridad el mosaico agroforestal tradicional de “ullastrar” y el Monte Toro. 2. Pedrera de Sant Ponça Gran pedrera de marés al aire libre excavada dentro de terrenos calcáreos del mioceno. Su explotación duró más de 100 años, desde mediados del siglo XIX hasta 1970. Al principio de la explotación, la extracción de piedra se hacía manualmente pero más tarde durante el siglo XIX se utilizó un molino para subir las piedras, lo que permitió profundizar y ampliar la pedrera y crear los espacios esculpidos que se pueden ver actualmente. La energía eléctrica no se empezó a utilizar hasta los años 60 del siglo XX. 3. Roquedos calcáreos A lo largo del barranco existen un buen número de zonas acantiladas con gran abundancia de plantas adaptadas a vivir entre sus grietas y huecos. Se trataría en este caso del hábitat de interés comunitario 8210 (Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica). Véase apartado de vegetación 4. Polvorí Construcciones excavadas dentro de la roca donde se guardaba munición durante la Guerra Civil Española. Al otro lado de la carretera, hay 4 viviendas que se encuentran en muy mal estado. También se pueden observar dos torres de vigilancia así como una torre de vigilancia y los restos de los controles de acceso. Catalogado dentro del Catálogo de Patrimonio y Bienes Etnológicos de Alaior como Rústico. 5. Paredes con presencia de “herba santa” “Phagnalon sordidum” Esta planta, rara a nivel menorquín, se puede observar con facilidad en esta zona de paredes al lado del camino. A los pies de las mismas también resulta fácil observar otra planta de interés: la “col borda” (Magydaris pastinacea subsp. femeniesii), endémica de Menorca. 6. Iglesia de Santa Eulàlia La parroquia de Santa Eulàlia fue fundada en 1301 por Jaume II. De aire renacentista, con clara influencia manierista, se trata de una de las iglesias más grandes de la isla. Destaca su fachada principal, formada por dos cuerpos casi ciegos y rectangulares sobrepuestos; la capilla del Roser, embellecida a principios del siglo XIX con un retablo neoclásico y el retar, retablo barroco del altar mayo, obra del escultor mallorquín Joan Ribot (6). Catalogado dentro del Catálogo de Patrimonio y Bienes Etnológicos de Alaior como BIC. SERVICIOS Los servicios de esta ruta se concentran dentro del núcleo urbano de Alaior, donde se inicia y finaliza la ruta. En el punto de inicio hay dos aparcamientos próximos así como otro un poco más adelante. Dentro del núcleo urbano, se encuentran todo tipo de servicios: bares, restaurantes, alojamiento, etc. También está el Centro de Salud Es Banyer y paradas de autobús de las líneas 71. Maó-Alaior-Es Migjorn-Sant Tomàs (opera sólo en verano), 33. Cala en Porter-Alaior-Punta Grossa - Addaia (sólo verano), 01. Maó - Ciutadella (todo el año) y 32. Maó-Alaior-Son Bou (opera en verano). RECOMENDACIONES Y BUENAS PRÁCTICAS Se recomienda llevar chaleco reflectante para realizar esta ruta debido a la presencia de tráfico y el cruce de 2 carreteras. Hay que tener especial precaución en la zona del Polvorí. Se puede entrar a las construcciones de la pared pero con mucha precaución. En las viviendas no se recomienda entrar por el mal estado de las éstas.
La ruta de Alaior a Binixems ofrece un recorrido que transcurre por camino asfaltado en su totalidad. Es una ruta fácil, sin desniveles importantes y desde la que se pueden observar diferentes canteras (la mayoría en activo) y la Ermita de Binixems, así como divisar, aunque sea de lejos, las Penyes d’Egipte. Se recomienda precaución porque, aunque no suele haber demasiado tráfico de vehículos en la zona, siempre hay que tener cierto cuidado en entornos asfaltados. Un tramo de la ruta discurre por el municipio de Maó. Inicio: cruce avinguda des Camp Verd con la calle costa de Llimpa (ver punto de inicio en mapa). Fin: cruce del camí de Puntarró con la carretera de Maó a Fornells (Me-7) (ver punto de final en mapa). Duración a pie: 2 horas sin paradas. 2 horas y 45 minutos con paradas (incluye visita a Ermita de Binixems). Dificultad: baja Peligrosidad: media Distancia: 8,9 km Desnivel: 120 m Estado: Bueno DIFICULTAD Y PELIGROSIDAD Esta ruta tiene una dificultad baja. Toda transcurre por camino asfaltado y no hay desniveles importantes. La peligrosidad de la ruta es media. Al transcurrir por camino asfaltado, aunque el tráfico en términos generales es bajo, hay que ir con precaución durante esta ruta. Hay que tener especial precaución al inicio de la ruta, cuando se sube por la calle Costa de Llimpa y se cruza el Camí d’en Kane. Una vez se coge el Camí de Binixems la intensidad de tráfico disminuye aunque hay que tener precaución sobre todo durante la semana, por el posible tráfico de camiones de las canteras. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA E HIDROLOGÍA La ruta propuesta se sitúa en todo su recorrido en el flanco de Tramuntana de Menorca, localizándose concretamente sobre la lámina cabalgante más oriental de la isla. La estructura de esta lámina es sencilla y responde a un sinclinal laxo con su núcleo en el bloque que conforman las dolomías jurásicas. La geomorfología general de este sector se caracteriza por la aparición de numerosos cerros y colinas de formas redondeadas con cotas que oscilan entre los 25 y 120 metros de altura. Uno de los rasgos más particulares del recorrido planteado es la gran diversidad de materiales geológicos que aparecen en el territorio por el que transcurre. Este aspecto queda perfectamente reflejado en el cambio de color de la pared seca que se encuentra a lo largo de la ruta, de coloración blanquecina en la primera mitad del recorrido fruto de las dolomías, calizas y margas del entorno usadas en su construcción, y tonalidades más rojizas en la segunda, coincidiendo con la entrada en la parte silícica del trayecto. En el primer tramo del camino sube la pastilla jurásica de dolomitas, calizas y margas donde se encuentran las canteras de Santa Bárbara y Llimpet. Después de este primer tramo la ruta discurre por el dominio Triásico, primero por margas y evaporitas del Keuper, por las calizas del Muschelkalk y finalmente por areniscas, conglomerados, pelitas y limolitas del Buntsandstein. Ya en el límite entre Alaior y Maó la ruta atraviesa alternativamente las zonas de pelitas y areniscas del Pérmico y las llanuras cubiertas con aluviones cuaternarios formados por la erosión de las arcillas permotriásicas. Salvo una pequeñísima zona que corresponde a la cuenca del torrente de Cala en Porter, la práctica totalidad de la ruta discurre por el interior de la cuenca del torrente des Puntarró, de unas 6.000 hectáreas de superficie. El torrente, que finaliza en la Albufera des Grau, no presenta una lámina permanente de agua salvo en el tramo más próximo a su desembocadura. PATRIMONIO NATURAL Tras los campos con influencia urbana que encontramos en el entorno del punto de inicio de la ruta en el núcleo de Alaior, se cruza el Camí d’en Kane y, dejando a la izquierda la cantera de Llimpet, el recorrido penetra en una amplia zona con un mosaico agroforestal tradicional de campos extensivos de cultivo y pastoreo, que conviven con pinares de Pinus halepensis de gran extensión -muchos de ellos con mezcla y regeneración de encinas (Quercus ilex subsp. ilex) bajo cubierta que, poco a poco, van ganando espacio- y grandes manchas menos habituales de encinar completamente desarrollado. En general podríamos hablar de un paisaje forestal fruto de la degradación y tala de los encinares primigenios que, sin presiones externas, continuará evolucionando hacía dichas masas boscosas originales salvo en aquellos lugares con suelos más esqueléticos y pedregosos. La naturaleza dolomítica del suelo provoca que los encinares que nos encontramos en este tramo de la ruta tengan una tipología calcícola, en contraposición a la silicícola de otros puntos del recorrido, que hace que aparezca un sotobosque más empobrecido que el característico de esta última tipología, con predominancia de arbustos esclerófilos y lianas y un estrato herbáceo muy poco desarrollado. Más adelante, sobre terrenos silícicos, se hacen comunes las formaciones arbustivas silicícolas del Ampelodesmo mauritanicae-Ericetum scopariae con presencia, entre otras especies, de brezo blanco (Erica arborea), brezo de escobas (Erica scoparia), jaguarzo morisco (Cistus salviifolius), madroño (Arbutus unedo), lentisco (Pistacia lentiscus), carcera (Ampelodesmos mauritanica) o mirto (Myrtus communis). Estas formaciones vegetales surgidas de la degradación del encinar original comparten la zona con pinares y bosques de encinas maduros que, a diferencia de los existentes en el tramo de la ruta más cercano al caso urbano de Alaior, presentan un marcado carácter silicícola y resultan acompañados frecuentemente por las mismas especies arbustivas citadas anteriormente, constituyendo un sotobosque más rico que el característico de los encinares calcícolas. El encinar silicícola maduro es un bosque denso y umbrío que suele estar estructurado en cuatro estratos diferentes formando una franja arbórea compacta de 10-12 m de altura con un interior muy húmedo ocupado por un sotobosque diverso y a menudo bien desarrollado en el que predominan las especies esclerófilas. Resultan además especialmente frecuentes las lianas que, por medios diversos (tallos volubles, zarcillos, aguijones...), trepan sobre los arbustos o sobre las mismas encinas en busca de la luz del sol. En el estrato herbáceo están presentes algunos geófitos como el ciclamen (Cyclamen balearicum) o la candileja (Arisarum vulgare). La elevada humedad que suele caracterizar el interior de este tipo de masas boscosas favorece el que los hongos, líquenes y briófitos adopten una importancia especial. En lo referente a la fauna, en este tipo de ambientes se pueden observar aves como la paloma torcaz (Columba palumbus), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), el pinzón común (Fringilla coelebs), el carbonero común (Parus major) o rapaces como el milano (Milvus milvus); mamíferos como la esquiva marta menorquina (Martes martes subsp. minoricensis), y reptiles como la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), y las culebras de cogulla (Macroprotodon mauritanicus) o escalera (Rhinechis scalaris). No resulta extraño ver en varios puntos de la ruta rapaces como el milano (Milvus milvus), el cernícalo (Falco tinnunculus), el alimoche (Neophron percnopterus) y el águila calzada (Hieraaetus pennatus), o paseriformes de gran tamaño como el cuervo (Corvus corax). Igualmente, ciertas zonas del entorno del recorrido propuesto son utilizadas como refugio ocasional por alguna especie de quiróptero como el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum). ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS A nivel europeo: - ES0000386 Capell de Ferro: Buena parte de la ruta discurre por terrenos incluidos en la Red Natura 2000, siendo Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), o es limítrofe con ellos. - ES5310119 Penyes d’Egipte: Un pequeño tramo de la ruta discurre por terrenos limítrofes con este Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) perteneciente a la Red Natura 2000. A nivel de comunidad autónoma: - ANEI Me-19 Penyes d’Egipte: Gran parte de la ruta discurre por el interior de esta Área Natural de Especial Interés o es limítrofe con ella. A nivel de comunidad autónoma (Decreto 130/2001) e insular (PTI y Norma Territorial Tránsitoria): - Encinares protegidos: Ciertos tramos de la ruta atraviesan, resultan limítrofes o se sitúan en el entorno de encinares protegidos. PUNTOS DE INTERÉS 1. Cantera de Llimpet Cantera en activo situada al inicio de la ruta propuesta. Se sitúa sobre unos terrenos ricos en dolomías del Jurásico. 2. Mirador a mosaico agroforestal Buena parte de la ruta se caracteriza por la presencia de un mosaico agroforestal tradicional en el que conviven actividades y superficies extensivas de agricultura y pastoreo con áreas forestales (pinar, encinar y “ullastrar”, según zonas), facilitando así la diversidad de hábitats y la coexistencia de un gran número de especies de flora y fauna. 3. Roca de Sa Partera Estas piedras tienen este nombre debido a que hace tiempo en estas rocas una mujer dio a luz a un niño y desgraciadamente murió al día siguiente. La información nos llega de la mano del médico y folclorista Francesc Camps i Mercadal, Francesc d’Albranca. En su trabajo inédito “Creus” consta que: Creu de sa roca de sa Partera. En ço de çon Puig Gran, dins sa tanca anomenada sa Roca de sa Partera, prop des camí que va d’Alaior a Binixems, un poc passat çon Planes, hi ha una roca que fa un coberxet (65), una mena de capelleta, i, dintre, sa penya mateixa té una figura que sembla un minyó recent nat. Diuen que anant de camí una dona mendicanta, a su allà li agafà es treball des part; botà dins sa tanca, i dins sa coveta que fa sa roca donà a llum. I allà fou trobada, a l’altre dia, per una dona cocouera (66) que anava a vendre per la pagesia. I encara que, avisats els veïnats, l’assistiren, la pobra partera morí allà mateix. Fins no fa gaire, una creu de ferro, clavada dalt sa roca, recordava es fet i son trist desenllaç. I encara que avui no hi sia sa creu, hi queda sa recordança, i no s’esborrarà mentres an aquella penya d’en ço de çon Puig Gran li diguin sa Roca de sa Partera (2) Notes: (65) Petit cobert o aixopluc. (66) Cucuhera a l’original. (Camps, 1981, p. 20-21) 4. Zona occidental de la cantera de Santa Bárbara Zona occidental de la cantera de Santa Bárbara, cantera en activo que, al igual que la de Llimpet, se sitúa sobre unos terrenos ricos en dolomías del Jurásico. 5. Zona oriental de la cantera de Santa Bárbara Zona oriental de la cantera de Santa Bárbara, cantera en activo que, al igual que la de Llimpet, se sitúa sobre unos terrenos ricos en dolomías del Jurásico. 6. Parte inactiva de la cantera de Santa Bárbara En esta zona de la cantera se pueden observar algunas estructuras y edificios abandonados y la recuperación de terreno por parte de la vegetación circundante. 7. Ermita de Binixems La Ermita de Binixems está formada por una iglesia y su antigua rectoria. Es una obra de pequeñas dimensiones, totalmente encalada. La fachada principal se encuentra orientada a levante, con un portal de arco rebajado, un conjunto de baldosas con la figura del santo titular y una espadaña rematando el cabecero. Fue erigida durante el período de Jaime II de Mallorca (1303) y tenía dentro de sus límites la capilla de San Salvador del Toro. En 1565 la demarcación parroquial fue suprimida y anexada en Alaior, Maó y Es Mercadal. Un terremoto en 1654 destruyó el templo, reedificado posteriormente y completado con un porche, suprimida en las modificaciones de 1889. Llegados a 1957 se abrió una escuela rural, utilizando la antigua rectoría, la cual queda dividida en las aulas (planta baja) y la casa del maestro (planta superior). En 1961 se reconstruye la cruz de piedra situada en el centro del patio, además de practicarse nuevas intervenciones. Hoy Binixems es un refugio para grupos juveniles y también un lugar de encuentros. 8. Pared seca Es curioso observar en esta ruta el cambio del color de la pared seca, blanquecino en la primera mitad del recorrido y rojizo en la segunda. Esto se debe a los distintas clases de rocas utilizadas en su construcción que dependían de las existentes sobre el terreno, dolomías, calizas y margas en la zona inicial, y areniscas, conglomerados, pelitas y limolitas en su tramo medio, al entrar en la parte silícica de la ruta. 9. Encinar silicícola En el tramo de la ruta sobre terrenos silícicos aparecen estas formaciones de encinas que suelen resultar acompañadas por un sotobosque más rico que el característico de los encinares calcícolas, con, entre otras, especies como el “bruc mascle” (Erica arborea), “bruc femella” (Erica scoparia), “estepa borrera” (Cistus salviifolius), arbocer (Arbutus unedo) o “murta” (Myrtus communis). Los encinares (silicícolas y calcícolas) constituyen un hábitat de interés comunitario (código 9340) y la mayor parte de ellos se encuentran protegidos por normativa autonómica e insular. 10. Mirador a Ses Penyes d’Egipte Aunque de lejos, desde algunas zonas de la ruta puede observarse una parte de las conocidas Penyes d’Egipte, una zona de roquedos acantilados del período Triásico con curiosas formas y elevado interés natural y paisajístico. 11. Torrent de Puntarró Torrente de unos 10 km de longitud que nace en el Camp Siquiat y desemboca en la Albufera des Grau. Se trata de un curso de agua que, salvo en su tramo final desde sa Boval Nova hasta la desembocadura, tiene carácter estacional. SERVICIOS Los servicios en esta ruta son escasos. Al inicio de la ruta hay sitio para aparcar y un merendero. No es hasta más adelante donde volvemos a encontrar una zona donde se pueden aparcar coches (aunque no esté habilitado como tal) y en esa misma zona también se puede descansar (aunque tampoco está habilitado para ello). En el municipio de Alaior, donde se inicia la ruta, se cuenta con bares/restaurantes, alojamiento, supermercados, Centro Salud Es Banyer, etc. Cerca del inicio de la ruta se encuentran paradas de autobús de las líneas 71. Maó-Alaior-Es Migjorn-Sant Tomàs (opera sólo en verano), 33. Cala en Porter-Alaior-Punta Grossa-Addaia (sólo verano), 01. Maó -Ciutadella (todo el año) y 32. Maó-Alaior-Son Bou (opera en verano). RECOMENDACIONES Y BUENAS PRÁCTICAS Si bien la ruta discurre por un camino asfaltado por el que circulan vehículos, estos lo suelen hacer a baja velocidad. No obstante resulta recomendable llevar chaleco reflectante para poder ser visibles en todo momento. Ir mirando al cielo. Está zona está declarada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en particular por ser zona de nidificació y caza del milano Real (Milvus milvus). Es fácil poder observar diversas aves durante el trayecto (véase apartado de fauna).
¡Descarga tu guía de Menorca!