Menorca Top Lugares de Interés

Alaior a Binixems

Rutas | Alaior
Alaior a Binixems

La ruta de Alaior a Binixems ofrece un recorrido que transcurre por camino asfaltado en su totalidad. Es una ruta fácil, sin desniveles importantes y desde la que se pueden observar diferentes canteras (la mayoría en activo) y la Ermita de Binixems, así como divisar, aunque sea de lejos, las Penyes d’Egipte. Se recomienda precaución porque, aunque no suele haber demasiado tráfico de vehículos en la zona, siempre hay que tener cierto cuidado en entornos asfaltados. Un tramo de la ruta discurre por el municipio de Maó. Inicio: cruce avinguda des Camp Verd con la calle costa de Llimpa (ver punto de inicio en mapa). Fin: cruce del camí de Puntarró con la carretera de Maó a Fornells (Me-7) (ver punto de final en mapa). Duración a pie: 2 horas sin paradas. 2 horas y 45 minutos con paradas (incluye visita a Ermita de Binixems). Dificultad: baja Peligrosidad: media Distancia: 8,9 km Desnivel: 120 m Estado: Bueno DIFICULTAD Y PELIGROSIDAD Esta ruta tiene una dificultad baja. Toda transcurre por camino asfaltado y no hay desniveles importantes. La peligrosidad de la ruta es media. Al transcurrir por camino asfaltado, aunque el tráfico en términos generales es bajo, hay que ir con precaución durante esta ruta. Hay que tener especial precaución al inicio de la ruta, cuando se sube por la calle Costa de Llimpa y se cruza el Camí d’en Kane. Una vez se coge el Camí de Binixems la intensidad de tráfico disminuye aunque hay que tener precaución sobre todo durante la semana, por el posible tráfico de camiones de las canteras. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA E HIDROLOGÍA La ruta propuesta se sitúa en todo su recorrido en el flanco de Tramuntana de Menorca, localizándose concretamente sobre la lámina cabalgante más oriental de la isla. La estructura de esta lámina es sencilla y responde a un sinclinal laxo con su núcleo en el bloque que conforman las dolomías jurásicas. La geomorfología general de este sector se caracteriza por la aparición de numerosos cerros y colinas de formas redondeadas con cotas que oscilan entre los 25 y 120 metros de altura. Uno de los rasgos más particulares del recorrido planteado es la gran diversidad de materiales geológicos que aparecen en el territorio por el que transcurre. Este aspecto queda perfectamente reflejado en el cambio de color de la pared seca que se encuentra a lo largo de la ruta, de coloración blanquecina en la primera mitad del recorrido fruto de las dolomías, calizas y margas del entorno usadas en su construcción, y tonalidades más rojizas en la segunda, coincidiendo con la entrada en la parte silícica del trayecto. En el primer tramo del camino sube la pastilla jurásica de dolomitas, calizas y margas donde se encuentran las canteras de Santa Bárbara y Llimpet. Después de este primer tramo la ruta discurre por el dominio Triásico, primero por margas y evaporitas del Keuper, por las calizas del Muschelkalk y finalmente por areniscas, conglomerados, pelitas y limolitas del Buntsandstein. Ya en el límite entre Alaior y Maó la ruta atraviesa alternativamente las zonas de pelitas y areniscas del Pérmico y las llanuras cubiertas con aluviones cuaternarios formados por la erosión de las arcillas permotriásicas. Salvo una pequeñísima zona que corresponde a la cuenca del torrente de Cala en Porter, la práctica totalidad de la ruta discurre por el interior de la cuenca del torrente des Puntarró, de unas 6.000 hectáreas de superficie. El torrente, que finaliza en la Albufera des Grau, no presenta una lámina permanente de agua salvo en el tramo más próximo a su desembocadura. PATRIMONIO NATURAL Tras los campos con influencia urbana que encontramos en el entorno del punto de inicio de la ruta en el núcleo de Alaior, se cruza el Camí d’en Kane y, dejando a la izquierda la cantera de Llimpet, el recorrido penetra en una amplia zona con un mosaico agroforestal tradicional de campos extensivos de cultivo y pastoreo, que conviven con pinares de Pinus halepensis de gran extensión -muchos de ellos con mezcla y regeneración de encinas (Quercus ilex subsp. ilex) bajo cubierta que, poco a poco, van ganando espacio- y grandes manchas menos habituales de encinar completamente desarrollado. En general podríamos hablar de un paisaje forestal fruto de la degradación y tala de los encinares primigenios que, sin presiones externas, continuará evolucionando hacía dichas masas boscosas originales salvo en aquellos lugares con suelos más esqueléticos y pedregosos. La naturaleza dolomítica del suelo provoca que los encinares que nos encontramos en este tramo de la ruta tengan una tipología calcícola, en contraposición a la silicícola de otros puntos del recorrido, que hace que aparezca un sotobosque más empobrecido que el característico de esta última tipología, con predominancia de arbustos esclerófilos y lianas y un estrato herbáceo muy poco desarrollado. Más adelante, sobre terrenos silícicos, se hacen comunes las formaciones arbustivas silicícolas del Ampelodesmo mauritanicae-Ericetum scopariae con presencia, entre otras especies, de brezo blanco (Erica arborea), brezo de escobas (Erica scoparia), jaguarzo morisco (Cistus salviifolius), madroño (Arbutus unedo), lentisco (Pistacia lentiscus), carcera (Ampelodesmos mauritanica) o mirto (Myrtus communis). Estas formaciones vegetales surgidas de la degradación del encinar original comparten la zona con pinares y bosques de encinas maduros que, a diferencia de los existentes en el tramo de la ruta más cercano al caso urbano de Alaior, presentan un marcado carácter silicícola y resultan acompañados frecuentemente por las mismas especies arbustivas citadas anteriormente, constituyendo un sotobosque más rico que el característico de los encinares calcícolas. El encinar silicícola maduro es un bosque denso y umbrío que suele estar estructurado en cuatro estratos diferentes formando una franja arbórea compacta de 10-12 m de altura con un interior muy húmedo ocupado por un sotobosque diverso y a menudo bien desarrollado en el que predominan las especies esclerófilas. Resultan además especialmente frecuentes las lianas que, por medios diversos (tallos volubles, zarcillos, aguijones...), trepan sobre los arbustos o sobre las mismas encinas en busca de la luz del sol. En el estrato herbáceo están presentes algunos geófitos como el ciclamen (Cyclamen balearicum) o la candileja (Arisarum vulgare). La elevada humedad que suele caracterizar el interior de este tipo de masas boscosas favorece el que los hongos, líquenes y briófitos adopten una importancia especial. En lo referente a la fauna, en este tipo de ambientes se pueden observar aves como la paloma torcaz (Columba palumbus), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), el pinzón común (Fringilla coelebs), el carbonero común (Parus major) o rapaces como el milano (Milvus milvus); mamíferos como la esquiva marta menorquina (Martes martes subsp. minoricensis), y reptiles como la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), y las culebras de cogulla (Macroprotodon mauritanicus) o escalera (Rhinechis scalaris). No resulta extraño ver en varios puntos de la ruta rapaces como el milano (Milvus milvus), el cernícalo (Falco tinnunculus), el alimoche (Neophron percnopterus) y el águila calzada (Hieraaetus pennatus), o paseriformes de gran tamaño como el cuervo (Corvus corax). Igualmente, ciertas zonas del entorno del recorrido propuesto son utilizadas como refugio ocasional por alguna especie de quiróptero como el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum). ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS A nivel europeo: - ES0000386 Capell de Ferro: Buena parte de la ruta discurre por terrenos incluidos en la Red Natura 2000, siendo Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), o es limítrofe con ellos. - ES5310119 Penyes d’Egipte: Un pequeño tramo de la ruta discurre por terrenos limítrofes con este Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) perteneciente a la Red Natura 2000. A nivel de comunidad autónoma: - ANEI Me-19 Penyes d’Egipte: Gran parte de la ruta discurre por el interior de esta Área Natural de Especial Interés o es limítrofe con ella. A nivel de comunidad autónoma (Decreto 130/2001) e insular (PTI y Norma Territorial Tránsitoria): - Encinares protegidos: Ciertos tramos de la ruta atraviesan, resultan limítrofes o se sitúan en el entorno de encinares protegidos. PUNTOS DE INTERÉS 1. Cantera de Llimpet Cantera en activo situada al inicio de la ruta propuesta. Se sitúa sobre unos terrenos ricos en dolomías del Jurásico. 2. Mirador a mosaico agroforestal Buena parte de la ruta se caracteriza por la presencia de un mosaico agroforestal tradicional en el que conviven actividades y superficies extensivas de agricultura y pastoreo con áreas forestales (pinar, encinar y “ullastrar”, según zonas), facilitando así la diversidad de hábitats y la coexistencia de un gran número de especies de flora y fauna. 3. Roca de Sa Partera Estas piedras tienen este nombre debido a que hace tiempo en estas rocas una mujer dio a luz a un niño y desgraciadamente murió al día siguiente. La información nos llega de la mano del médico y folclorista Francesc Camps i Mercadal, Francesc d’Albranca. En su trabajo inédito “Creus” consta que: Creu de sa roca de sa Partera. En ço de çon Puig Gran, dins sa tanca anomenada sa Roca de sa Partera, prop des camí que va d’Alaior a Binixems, un poc passat çon Planes, hi ha una roca que fa un coberxet (65), una mena de capelleta, i, dintre, sa penya mateixa té una figura que sembla un minyó recent nat. Diuen que anant de camí una dona mendicanta, a su allà li agafà es treball des part; botà dins sa tanca, i dins sa coveta que fa sa roca donà a llum. I allà fou trobada, a l’altre dia, per una dona cocouera (66) que anava a vendre per la pagesia. I encara que, avisats els veïnats, l’assistiren, la pobra partera morí allà mateix. Fins no fa gaire, una creu de ferro, clavada dalt sa roca, recordava es fet i son trist desenllaç. I encara que avui no hi sia sa creu, hi queda sa recordança, i no s’esborrarà mentres an aquella penya d’en ço de çon Puig Gran li diguin sa Roca de sa Partera (2) Notes: (65) Petit cobert o aixopluc. (66) Cucuhera a l’original. (Camps, 1981, p. 20-21) 4. Zona occidental de la cantera de Santa Bárbara Zona occidental de la cantera de Santa Bárbara, cantera en activo que, al igual que la de Llimpet, se sitúa sobre unos terrenos ricos en dolomías del Jurásico. 5. Zona oriental de la cantera de Santa Bárbara Zona oriental de la cantera de Santa Bárbara, cantera en activo que, al igual que la de Llimpet, se sitúa sobre unos terrenos ricos en dolomías del Jurásico. 6. Parte inactiva de la cantera de Santa Bárbara En esta zona de la cantera se pueden observar algunas estructuras y edificios abandonados y la recuperación de terreno por parte de la vegetación circundante. 7. Ermita de Binixems La Ermita de Binixems está formada por una iglesia y su antigua rectoria. Es una obra de pequeñas dimensiones, totalmente encalada. La fachada principal se encuentra orientada a levante, con un portal de arco rebajado, un conjunto de baldosas con la figura del santo titular y una espadaña rematando el cabecero. Fue erigida durante el período de Jaime II de Mallorca (1303) y tenía dentro de sus límites la capilla de San Salvador del Toro. En 1565 la demarcación parroquial fue suprimida y anexada en Alaior, Maó y Es Mercadal. Un terremoto en 1654 destruyó el templo, reedificado posteriormente y completado con un porche, suprimida en las modificaciones de 1889. Llegados a 1957 se abrió una escuela rural, utilizando la antigua rectoría, la cual queda dividida en las aulas (planta baja) y la casa del maestro (planta superior). En 1961 se reconstruye la cruz de piedra situada en el centro del patio, además de practicarse nuevas intervenciones. Hoy Binixems es un refugio para grupos juveniles y también un lugar de encuentros. 8. Pared seca Es curioso observar en esta ruta el cambio del color de la pared seca, blanquecino en la primera mitad del recorrido y rojizo en la segunda. Esto se debe a los distintas clases de rocas utilizadas en su construcción que dependían de las existentes sobre el terreno, dolomías, calizas y margas en la zona inicial, y areniscas, conglomerados, pelitas y limolitas en su tramo medio, al entrar en la parte silícica de la ruta. 9. Encinar silicícola En el tramo de la ruta sobre terrenos silícicos aparecen estas formaciones de encinas que suelen resultar acompañadas por un sotobosque más rico que el característico de los encinares calcícolas, con, entre otras, especies como el “bruc mascle” (Erica arborea), “bruc femella” (Erica scoparia), “estepa borrera” (Cistus salviifolius), arbocer (Arbutus unedo) o “murta” (Myrtus communis). Los encinares (silicícolas y calcícolas) constituyen un hábitat de interés comunitario (código 9340) y la mayor parte de ellos se encuentran protegidos por normativa autonómica e insular. 10. Mirador a Ses Penyes d’Egipte Aunque de lejos, desde algunas zonas de la ruta puede observarse una parte de las conocidas Penyes d’Egipte, una zona de roquedos acantilados del período Triásico con curiosas formas y elevado interés natural y paisajístico. 11. Torrent de Puntarró Torrente de unos 10 km de longitud que nace en el Camp Siquiat y desemboca en la Albufera des Grau. Se trata de un curso de agua que, salvo en su tramo final desde sa Boval Nova hasta la desembocadura, tiene carácter estacional. SERVICIOS Los servicios en esta ruta son escasos. Al inicio de la ruta hay sitio para aparcar y un merendero. No es hasta más adelante donde volvemos a encontrar una zona donde se pueden aparcar coches (aunque no esté habilitado como tal) y en esa misma zona también se puede descansar (aunque tampoco está habilitado para ello). En el municipio de Alaior, donde se inicia la ruta, se cuenta con bares/restaurantes, alojamiento, supermercados, Centro Salud Es Banyer, etc. Cerca del inicio de la ruta se encuentran paradas de autobús de las líneas 71. Maó-Alaior-Es Migjorn-Sant Tomàs (opera sólo en verano), 33. Cala en Porter-Alaior-Punta Grossa-Addaia (sólo verano), 01. Maó -Ciutadella (todo el año) y 32. Maó-Alaior-Son Bou (opera en verano). RECOMENDACIONES Y BUENAS PRÁCTICAS Si bien la ruta discurre por un camino asfaltado por el que circulan vehículos, estos lo suelen hacer a baja velocidad. No obstante resulta recomendable llevar chaleco reflectante para poder ser visibles en todo momento. Ir mirando al cielo. Está zona está declarada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en particular por ser zona de nidificació y caza del milano Real (Milvus milvus). Es fácil poder observar diversas aves durante el trayecto (véase apartado de fauna).

Alaior a Binixems
España Rutas
Contacto
Dirección:

Menorca
Barrio: Alaior
Pagina web: Visita la pagina web
puntos de interés cercanos y alrededores Alaior a Binixems

Sistema métrico Pies | Metros

¡Descarga tu guía de Menorca!

Favoritos