Platja de Son Xoriguer está a 12 kilómetros de Ciutadella, situada entre las puntas de sa Guarda y Titina, así como junto a la urbanización homónima y muy cerca del núcleo residencial Cala en Bosc. Estas dos zonas urbanas contribuyen sobremanera a que Ciutadella sea el municipio menorquín con mayor aportación económica de la actividad turística, puesto que concentra más de la mitad de las plazas hoteleras de la isla. Este entrante de mar se caracteriza por tener forma de concha; unas dimensiones medianas; un talud de arena, el cual se concentra en menos de su mitad izquierda, estando el resto de la playa ocupado por rocas; una exposición a los vientos de componente sur-suroeste-oeste; una brisa ligera; un agua tranquila; una pendiente suave; algunos escollos emergentes junto a la orilla; fondo de arena y algas, así como una afluencia alta de bañistas turistas y locales, sobre todo, familias. Cabe avisar al navegante, que pretenda fondear en esta rada, que en la parte externa de la bocana encontrará unos arrecifes conocidos con el nombre de na Cap de Porc. En las proximidades de esta cala se halla Cap d'Artrutx, el extremo más suroccidental de Menorca y el punto más cercano a Mallorca, alberga un faro, elevado 45 metros sobre el nivel del mar y con 19 millas de alcance. El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular se puede estacionar de manera gratuita por los alrededores. También se puede llegar mediante el uso de transporte público. Si la playa dispone de vigilancia está obligado a seguir las instrucciones de los socorristas y la señalización de las banderas. La bandera roja indica baño peligroso e implica la prohibición de bañarse. La bandera amarilla indica precaución, pero se permite el baño. La bandera verde indica baño permitido. La bandera naranja se usa para indicar que el socorrista se encuentra ausente. Si la playa no dispone de vigilancia o el servicio no se encuentra operativo, sea prudente y disfrute de la playa evitando correr riesgos innecesarios. Las ordenanzas municipales prohíben el acceso a las playas de los animales de compañía por razones de seguridad e higiene. Esta playa dispone de la certificación medioambiental 14001. Principales datos técnicos Tipo de acceso: 130 metros Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: 25 metros Acceso minusválido: No Grado de ocupación: Alto Zona de fondeo: No
Bonito lugar y bueno para estar con niños, playa pequeña pero bien, agua verdosa no muy apetecible, muchas rocas Está bien para conocerla y pasar una tarde, parece otra cosa en las fotos
Nacidas de la extracción de la piedra de marès con que tradicionalmente se han edificado las casas menorquinas, las Canteras de s'Hostal, en Ciudadela, ofrecen un paseo laberíntico por un espacio escultórico cortado en la roca, memoria en el paisaje del oficio de cantero, y habitado actualmente por la vegetación. La visita incluye el paseo por los jardines del Laberinto de los Vergeles, en cuyo marco se encuentra, entre otros proyectos, el Circuito Botánico y de la Biodiversidad, formado por una amplia representación de la flora autóctona y un recorrido de paneles informativos sobre los subcircuitos: Botánico, sobre la vegetación de las canteras y sus usos; Zoológico, sobre la fauna de las canteras; Geológico, sobre la formación y características de la piedra de marès; y Etnológico, sobre la extracción y usos del marès y sobre las diferentes tipologías de canteras y de extracción de esta piedra.
Muy bonita cala para acceder a ella hay que andar unos 5 mn donde pasas por una laguna donde hay tortugas....
sitio tranquilo, pero, comparado con el resto de sitios visitados en toda la isla no merece la pena ni parase en esta playa. Agua sucia, bastante gente y restaurantes no muy buenos
Na Macaret es la playa urbana de la urbanización homónima, cuyos edificios llegan hasta primera línea de costa, situada entre Cala Molí y Punta des Nous Corns (posee un mirador con unas vistas panorámicas excelentes). Este rincón costero pequeño forma parte de Port d'Addaia, así como está a 12 kilómetros de Alaior, por esta razón la frecuentan tanto sus vecinos, y a 17 kilómetros de es Mercadal. Este entrante de mar se caracteriza por tener forma de u, unas dimensiones reducidas, un talud de arena, una ausencia de vegetación por sus alrededores, una orientación hacia el norte, un agua tranquila, puesto que se halla bien resguardado del viento (brisa ligera), así como por estar rodeado de viviendas residenciales. Frente a la costa de na Macaret se divisa Punta de sa Torre, en la cual se alza Torre d'Addaia (atalaya defensiva de ocho metros de altura, planta octogonal y dividida en tres alturas, albergando en la última la plataforma de artillería). Port d'Addaia presenta unas condiciones marinas y subacuáticas óptimas a lo largo de todo el año para el fondeo de embarcaciones, puesto que se halla en una cala honda y resguardada, aunque existen gran cantidad de islotes (Illa Petita d'Addaia, Illa Gran d'Addaia, Illa de ses Àguiles, Illes Carbó), lajas, bajos (Seca d'Enmig), entre otros peligros, por lo que se aconseja al navegante que siga el balizamiento y que entre con luz diurna. Las características descritas anteriormente explican que esta playa registre una afluencia mediana de bañistas locales y turistas. Principales datos técnicos Tipo de acceso: 50 metros Tipo de acceso: Para peatones - Para vehículos - Para barcos Anchura media: 20 metros Acceso minusválido: Sí Grado de ocupación: Medio Zona de fondeo: Sí
Bonita cala para disfrutar con la familia, ideal para los niños, muy segura, espaciosa y todo ha la mano
Es sorprendente las viviendas que tenían nuestros antepasados, con sus respectivos niveles sociales, muy buen estado y muy interesante.
Es la principal plaza de la ciudad y antigua plaza de armas. En ella se encuentran los siguientes edificios: el Ayuntamiento, antiguo real alcázar, edificado sobre un castillo musulmán, que se encontraba sobre restos tardo romanos; el Obelisco, de 22 metros de altura y situado en el centro de la plaza, construido a mediados del siglo pasado en conmemoración del asalto turco de 1558; el mirador, situado encima de las murallas del siglo XVII y desde donde se observa el puerto; el teatro del Born, ubicado donde en el siglo XVIII había un cuartel inglés, construido en 1873 y con una fachada neoclásica; el Palacio Torresaura, del primer tercio del siglo XIX, que combina la influencia neoclásica francesa con elementos de reminiscencias italianas; el Palacio Salort, de la misma época y formando conjunto con el anterior y también de estilo neoclásico; y la Iglesia de Sant Francesc, fundada en el siglo XIII, destruida por el asalto turco de 1558, y restaurada y reformada en diversos momentos.
¡Descarga tu guía de Menorca!