Frente a la neoclásica Iglesia del Carmen y el emblemático Claustro del Carmen, se encuentra la Plaça del Carme, conocida popularmente como la plaça del mercat, una zona ideal donde se instala durante la temporada estival el tradicional mercadillo artesanal del municipio. El pasado 2006 se instaló en la plaza una escultura de estilo abstracto que evoca la figura de un fabioler, uno de los más emblemáticos representantes de las tradicionales fiestas de caballos que se celebran durante los meses estivales en todos los municipios de la Isla de Menorca.
Único resto de lo que en su día fueron las murallas medievales que circundaban la ciudad de Mahón. El Portal de San Roque fue construido hacia el año 1359 en Maó; tenía la función de hacer de puerta que conectara la ciudad con el resto de la población. Es el único vestigio de la antigua muralla de la población medieval. Fue restaurado después del saqueo turco del año 1535. Cuando la ciudad creció, las murallas perdieron su significado y se incorporaron viviendas anexos. Tiene una arquitectura típicamente medieval, de estilo gótico, formado por dos torres gruesas. El portal se mantuvo como monumento histórico; actualmente lo ocupan diferentes entidades ciudadanas: la Unió Excursionista Menorquina, la Unión de Consumidores y la Asociación de Vecinos de S'Arraval Gran.
CASA DEL COMTE DE TORRE-SAURA 1839, Ildefonso Hernández El más impactante de los palacios de Ciutadella, tanto por sus dimensiones -ocupa tres cuartas partes de la manzana- como por su concepción -es el ejemplo más depurado de la arquitectura neoclásica civil-. Ocupa una posición privilegiada en la plaza del Born, por el hecho de haber avanzado, a mediados del siglo XIX la antigua fachada lateral del palacio original hacia el Ayuntamiento para alinearse con el Palacio Salort, recién acabado en aquel momento, y por la construcción de un ala nueva que daría una imagen actualizada a la vieja estructura. En la fachada, la gran puerta con arco no es la entrada al palacio sino que está destinada al acceso de carruajes. Es en el lateral ubicado en la calle Major donde se encuentra la puerta principal, enfrentada a la del palacio vecino, que conecta con la escalera que nos conduce a las salas del primer piso. La sucesión de espacios nobles nos lleva a la galería de la esquina que es una réplica de la del Palacio Salort. La amplitud del solar permitió construir un espacio interior destinado a cocheras y establos para los caballos, que, con algunas adiciones, ha mantenido hasta hoy su gran calidad ambiental. Titularidad: privada
Tiene una fachada barroca de aire italianizante, del siglo XVIII con un gran balcón central de hierro forjado, que da unidad a lo que originariamente eran los palacios Gomila y Squella, dos familias nobiliarias que se unieron por lazos matrimoniales. La fachada ha sufrido diversas modificaciones. La última vez que se limpió la fachada se perdieron la mayoría de las pinturas y las ventanas fueron restauradas por un artesano, mientras que a las esculturas adosadas se le quitaron las capas de pintura verde dejándolas en la piedra natural. En su interior se pueden observar salas que acogieron muebles Chippendale y Reina Ana, un Santo Cristo de Marfil de factura italiana, una cama con pinturas de Orase Vernet, un cuadro de San Pablo atribuido a la escuela Ribera e importantes colecciones de óleos y gravados de los siglos XVIII y XIX.
¡Descarga tu guía de Menorca!