Esta casa está situada en la fachada poniente de la plaza del Born, que junto a Can Salort y Can Torre Saura forman el gran conjunto arquitectónico señorial que preside la plaza. Anteriormente se le denominaba Can Vigo, por ser ésta la familia que lo construyó. La fachada actual pertenece al siglo XX y moderniza una composición de gran monumentalidad y fuerte carácter italiano, posiblemente del siglo XIX. La fachada fue estucada y las aberturas principales recibieron una decoración de arquitectura figurada, con portales dintelados, coronamientos con frontones, etc. La reforma respetó los balcones, pero los dos extremos fueron convertidos en miradores cerrados de vidrio, y el estuco fue sustituido por un nuevo revestimiento pintado de color rojo.
Palau Saura 1693-1712, Joan Amorós Durante casi todo el siglo XVII los maestros de obras que construyeron los mejores edificios menorquines procedían de Mallorca. Los miembros de la familia Amorós tuvieron una influencia clave y hegemónica en la isla, que alcanza más de cuarenta años, entre 1670 y 1710, periodo de una gran actividad constructora, sobre todo en Ciutadella. Los Amorós desarrollaron un estilo propio centrado en los ornamentos de pilares, cúpulas, cornisas, arcos, etc., a base de trenzados que personalizaron sus obras. Uno de los pocos edificios construidos por Joan Amorós fue el Palacio Saura de la calle del Santíssim esquina calle dels Dolors. Como en otras casas señoriales de Ciutadella y en algunas de Maó, la planta se organiza alrededor del espacio de entrada y el de la escalera que se convierten en un recorrido semipúblico que conduce hasta la gran sala noble del primer piso. La bóveda octogonal que corona la caja de la escalera es uno de los elementos arquitectónicos más interesantes de los palacios de Ciutadella. En la fachada principal destaca la composición de las pequeñas ventanas del segundo piso, con la cornisa muy volada y ornamentada, que se extienden a la fachada lateral y consiguen dar una gran unidad al conjunto. El Palacio Saura fue adquirido por el Ayuntamiento de Ciutadella en los últimos años del milenio con finalidades claramente culturales. El interés del edificio, excepto su magnífica fachada, se centra en las dependencias de su planta baja, conservadas la mayoría en su forma originaria, y en el jardín. Titularidad: municipal
En 1919 el Lazareto de Mahón recibió al último barco en cuarentena. Desde ese momento la isla dejó de usarse para fines sanitarios y pasó a ser un lugar vacacional para niños. A partir 1967 la isla pasó a usarse durante los meses de verano como lugar de residencia para trabajadores del Ministerio de Sanidad y como sede de congresos sanitarios nacionales e internacionales. Uso únicamente estival ya que los meses de invierno el acceso a la isla es complicado por las adversas condiciones climatológicas. En 1993 fue declarado bien de interés cultural. El control de la isla por parte del Gobierno español y su uso ha originado a lo largo de los años quejas por parte de los menorquines que han reclamado el control por parte del Gobierno insular. Muchos han sido los intentos de traspaso realizados a lo largo de los años sin que se consiguiera llegar a un acuerdo, el Gobierno insular reconocía que no podía hacer frente al coste de mantenimiento de la isla y que no podía hacerse cargo de sus instalaciones sin tener claro un uso. Se intentó incluso que fueran explotadas por Paradores Nacionales, órgano que rechazó el proyecto por su elevado coste. En marzo de 2011 el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad firmó un acuerdo con el Consejo Insular de Menorca por el cual las instalaciones estarían abiertas al público durante la temporada turística. El verano de 2011 fue el último en el que el Lazareto de Mahón se usó como residencia de verano. El 28 de julio de 2014 se confirmó el traspaso de la gestión de la isla por parte del Ministerio de Sanidad al Gobierno balear anunciando que tendrá un “uso turístico, cultural, sanitario y educativo”. El 30 de julio el acuerdo fue formalizado en el seno del Pleno de la Comisión Mixta de Transferencias. El Consejo de Ministros aprobó el 1 de agosto del mismo año el real decreto que traspasa la titularidad del inmueble a la Comunidad Autónoma. Finalmente, el 20 de marzo de 2015 se aprobó el proyecto de decreto que traspasa al Consejo Insular de Menorca las funciones y servicios de la comunidad autónoma sobre la promoción turística del Lazareto de Mahón, decretó que entrará en vigor el 1 de abril para su efectividad. El acuerdo de traspaso de la isla incluye un inmueble con una superficie construida de 9.903 metros cuadrados sobre una parcela de 65.832 metros cuadrados. Desde el 1 de abril de 2015 la promoción turística del Lazareto de Mahón pertenece al Consejo Insular de Menorca. Se quiere repetir el modelo de explotación público-privado que actualmente se mantiene en La Mola. Hasta el momento sólo se sabe que las instalaciones contarán con fibra óptica. A comienzos de 2016 todavía el Consejo Insular de Menorca no ha determinado el uso que dará a las instalaciones.
Un pequeño recinto con una taula es la principal atracción de este asentamiento de la época talayótica, en el que también se pueden observar los restos de otras zonas reutilizadas como viviendas hasta la época romana. Los expertos en arqueología auguran que So na Caçana, situado en el término municipal de Alaior, pudo ser el centro religioso de todo el levante insular por lo que está considerado un lugar de gran interés arqueológico.
La Casa Mir és una casa de inspiración modernista situada a la Plaça Espanya de Maó, y fué diseñada por el arquitecto municipal Francesc Femenías. Se trata de un espacio privilegiado si lo que se busca es admirar el conjunto de uno de los puertos naturales más grandes del Mediterráneo. Ocupa el puesto más alto de la céntrica Plaça d´Espanya.
Basílica paleocristiana des Fornàs de Torrelló, construida durante el siglo VI y orientada de este a oeste. Muy cerca del Aeropuerto de Menorca, en un camino señalizado en la carretera que va de Maóhasta Sant Climent, se encuentra la Basílica paleocristiana des Fornàs de Torrelló, construida durante el siglo VI y orientada de este a oeste. La basílica, de nave única, se caracteriza por su pavimento de mosaico romano, con figuras de leones y palmeras que representan la muerte y el árbol de la vida. También se puede apreciar una pila bautismal, de forma semicircular, construida en piedra seca. Antes de llegara la basílica y envuelto en muros de piedra, se encuentra el talaiot de Fornàs de Torelló, desde arriba del cual se pueden apreciar, en un campo cercano, los restos de una vivienda prehistórica redonda.
Vistas muy agradables desde el mirador
La pequeña pero coqueta Plaça de la Constitució es uno de los principales centro neurálgicos de Alaior, donde se ubican diversos bares y donde tiene lugar el tradicional jaleo durante las fiestas de Sant Llorenç. que se celebran el primer sábado y domingo después del 10 de agosto. También en la Plaça Constitució se encuentran el Centro Cultura y el Casino, dos importantes puntos de encuentro para los vecinos del pueblo.
El patio de Sa Lluna situado en pleno centro de Alaior era un antiguo claustro de Franciscanos construido inicialmente en las afueras de la ciudad y terminado a finales del S.XVII. En el año 1853, tras haber estado ocupado durante 9 años por un destacamento militar, paso ha habilitarse los interiores del convento para hacer viviendas.
La antigua Casa Martorell se completa en 1813 desplegando su monumental fachada neoclásica, rematada con un gran frontón triangular, en la calle Major del Born. Destaca la impresionante logia que se abre en la fachada que da a la plaza, que rememora la arquitectura italiana y que sirve de modelo a las dos galerías gemelas de la casa del Conde de Torre-saura, construida justo después y a escasa distancia de ella. El edificio es concebido como residencia de la segunda rama de la familia Martorell, directamente emparentada con los Marqueses de Albranca, que pasará a llevar el apellido Salort, familia ennoblecida en 1864. Debido al parentesco entre los Salort y la familia Olives, el propietario de esta casa es quien ostenta en la actualidad el título de VIII Conde de Torre-saura
¡Descarga tu guía de Menorca!