El actual edificio del Ayuntamiento de Maó, popularmente conocido como la Sala, está ubicado en el mismo lugar que la antigua Universitat, órgano de gobierno local hasta 1835. Desde mediados del siglo XIV Maó era un municipio o Universitat, aunque dependiente de la Universitat General de Menorca, con sede en Ciutadella. Durante muchos años, la Universitat de Maó no tuvo sede propia. En un momento indeterminado se construyó un modesto edificio para albergar la institución municipal en el carrer Nou, y en 1613 se trasladó a su emplazamiento actual, cerca de la parroquia de Santa Maria. Del edificio primigenio sólo queda la estructura de los sótanos y parte de la distribución de la planta baja, debido a la gran reforma acaecida a finales del siglo XVIII que daría lugar al edificio actual. La creciente importancia militar y económica de Maó a lo largo del siglo XVII y, sobre todo, del XVIII, tuvo su paralelo en lo político. En 1640 la Universitat de Maó consiguió emanciparse de la tutela de la General de Menorca. Ya durante el dominio británico, la Universitat General quedó totalmente inoperante. Por ello, aunque Ciutadella continuaba siendo la capital nominal de Menorca, la Universitat de Maó devino en la práctica el municipio más influyente de la isla. En 1788, ya en época española, la Universitat de Maó quiso disponer de una sede digna de su importancia, y se encargó la reforma del edificio al ingeniero militar Francisco Fernández de Angulo. El elemento más destacado es la fachada meridional, caracterizada por tres grandes arcadas que daban acceso a un gran vestíbulo. Sobre la arcada central se levanta la torre del reloj, traído de Londres en 1731 por orden del gobernador británico Richard Kane. La fachada lateral está dividida en diferentes cuerpos limitados por pilastras. En el ático destacan los originales ojos de buey y el escudo de armas de España, que remata el eje de la fachada latera
Una de las construcciones defensivas más características de la isla, se utilizaba para avisar a los payeses de la llegada de invasores musulmanes. Carretera de Cala Morell Visitable sólo desde la carretera.
1805. Casa señorial edificada a principios del siglo XIX por la familia Oliver. De estilo neoclásico, destaca por las pinturas de sus techos, realizadas por artistas italianos de la época. Actualmente convertido en Centro de Arte donde se custodia la colección Hernández Sanz-Hernández Mora caracterizada por el conjunto de pinturas, cartografía y documentación menorquina.
Junto con el palacio Torresaura forma el conjunto urbano de mayor monumentalidad de Ciutadella de Menorca y su unión con la plaza de armas, el Born, determina una escenografía única, grandiosa. Data de finales del siglo XVII. Su fachada, que se divide en tres cuerpos delimitados por pilastras de tipo jónico, tiene un aire italianizado. Destacan los balcones ovalados y la hilera de pequeñas ventanas de la parte superior. En su interior conservan interesantes pinturas murales del siglo XIX. En el interior hay colecciones de época. La familia propietaria, actuales poseedores del título del Condado de Torresaura, han habilitado espacios de la planta inferior para usos comerciales, respetando el edificio, mientras que la planta noble está abierta al público como museo.
Siglo XIV. Único vestigio visible de las antiguas murallas medievales de la ciudad. Fue profundamente restaurado tras el saqueo que el pirata Barbarroja infligió a la ciudad de Maó en el año 1535.
Casa construida en 1761 para la familia Mercadal en la parte más vieja de la ciudad de Mahón, conocida como puente Castell, zona elevada donde estaba la antigua población fortificada medieval. Este edificio era de nueva planta y se construye sobre el solar que quedó tras el derribo de las antiguas propiedades familiares de los Mercadal a principios del siglo XVIII, como represalia política por haber apoyado a los partidarios del Archiduque Carlos durante la guerra de Sucesión.
Este espacio da cabida a una serie de actividades culturales y lúdicas, ya que sirve tanto como sala de exposiciones municipales como sala de conferencias. Además se celebran reuniones de las entidades que lo solicitan, cursos, yoga, cursos de danza y baile de salón. El Centro Sociocultural es ahora mismo uno de los locales municipales con más rendimiento, no cabe duda que ofrece inestimable servicio a las entidades de Ferreries y al mismo Ajuntament. El edificio alberga también la residencia de jubilados y pensionistas
Ses Roques Llises (Alaior) Sepulcro megalítico del Pretalayótico (II milenio aC) Los llamados sepulcros megalíticos son tumbas colectivas de la época pretalayótica, que pueden datarse hacia el 1800-1600 aC. Uno de los más conocidos es el de ses Roques Llises, unos 300 metros al sur del gran poblado talayótico de Torre d'en Galmés. Consta de una cámara funeraria formada por grandes losas puestas de canto, que se encontraban cubiertas también por losas horizontales. Se accedía a esta cámara funeraria por una losa perforada, bien visible todavía, después de atravesar un pequeño corredor. Todo el conjunto se encontraba cubierto por tierra y piedras, formando un pequeño túmulo. Actualmente sólo se ven algunas losas de la cámara funeraria y restos del corredor y del muro de contención. Los difuntos eran depositados en la cámara funeraria con algunos materiales (cerámicas, objetos de hueso y de metal), parte de los cuales fueron rescatados en la excavación. Cómo llegar: Por la carretera Alaior-Son Bou, tomar el desvío a la izquierda que indica la Torre d'en Galmés. Unos 700 m más allá de la entrada al aparcamiento del poblado está el sepulcro de Ses Roques Llises.
¡Descarga tu guía de Menorca!