Precioso puerto y pueblo muy tranquilo y acogedor.
Un lugar maravilloso para visitar
Este osario colectivo de 4.000 años de antigüedad permitirá obtener nuevos datos sobre la sociedad y la cultura pretalayótica de la isla de Menorca En las inmediaciones de la batería militar de Son Olivaret, en Ciutadella, en un punto de maravillosas panorámicas, se encuentra el sepulcro prehistórico de Son Olivaret, un yacimiento desconocido e intacto descubierto por el equipo de arqueólogos del Museu de Menorca en el año 2004. Se trata de un osario colectivo utilizado entre el 2.300 y el 900 a.C. y cuyo recinto estaba cubierto por losas de piedra. Su estructura esta formada por un doble muro con forma ovalada y tiene una entrada orientada al suroeste, un corredor y una cámara interior donde se encuentran la mayor parte de los restos humanos y de cerámica. Gracias a las excavaciones realizadas en el último año, se han recuperado unos seiscientos fragmentos entre cerámica y huesos que podrían corresponder a más de 50 individuos, entre adultos y niños. Destaca el hallazgo de una docena de vasos cerámicos, unos pocos botones de hueso de forma triangular, cuentas, un colgante y una aguja de bronce y hasta una piedra para lanzar con la honda. Los restos se están estudiando en el Museu de Menorca y en breve se expondrán en el Museu Municipal de Ciutadella.
Emblemático poblado de la prehistoria menorquina por su peculiar taula y sus variados monumentos. Por la carretera de Ciutadella a Maó, a tan sólo cuatro kilómetros de esta última, nos encontramos con el poblado de Talatí de Dalt, un yacimiento talaiótico que conserva algunos de sus monumentos más importantes como el talaiot central, el santuario con la taula, diversas salas con columnas cubiertas de piedra y cuevas naturales. El poblado se encuentra delimitado por una muralla de piedra en seco y en su punto más alto destaca el talaiot central,que tenía la función de vigilancia y control del territorio, y el santuario, con una espectacular taula que tiene la pilastra del recinto apoyada en ella. Este santuario se construyó entre los siglos VI y IV a.C. y se utilizó para celebrar rituales y ofrendas que propiciasen la fertilidad de la tierra y del ganado. Gracias a las diferentes excavaciones llevadas a cabo por Amics del Museu de Menorca y Arqueomenorca, se cree que en el poblado llegaron a habitar alrededor de un centenar de personas en el momento de su máxima expansión hacia el siglo III a.C.
Poblado con viviendas de planta circular y algunas cuevas, así como el habitual talaiot de grandes dimensiones en las inmediaciones de Ciutadella. Resguardado por un maravilloso bosque de encinas, entre el camino viejo de Maó y la carretera general, encontramos el poblado de Torre Llafuda que cuenta con restos de viviendas de planta circular, cuevas, una muralla, un talaiot y una gran taula de más de tres metros de altura. Al llegar al poblado, que data del Talayótico III (800-450 a.c.) nos encontramos primero con una serie de losas grandes, dispuestas verticalmente en arco que forman parte del antiguo recinto de entrada. Justo enfrente encontramos el talaiot que debía de ser hueco ya que su parte superior se encuentra semihundida. Si entramos en el encinar, dejando el talaiot a nuestra mano derecha, veremos el santuario desde su parte trasera en el que destaca una gran taula de tres metros y medio (es la segunda más gruesa después de la de Trepucó). Se trata en realidad de la pilastra en forma de taula que, al igual que ocurre en la mayoría de los santuarios menorquines, está perfectamente caracterizada. Se encuentra siempre adosada a la pared del santuario, ligeramente por detrás del monumento central. Más información: Arqueobalear
Restos de un gran castillo de origen romano, pero con torres moras. En él, los musulmanes entregaron la isla Rey Alfonso III de Aragón en 1287. La mayor parte de las ruinas que se conservan corresponden al antiguo trazado musulmán, época de mayor esplendor de la fortaleza. Los restos más antiguos son las dos torres de planta circular del Castellet, de los siglos X y XI. Este edificio, junto al llamado casa d'Armes (de armas) y un recinto central en la cima, constituían los tres espacios principales de la fortaleza.
La iglesia parroquial de Santa Eulalia, ubicada en la parte alta del municipio de Alaior, es uno de los monumentos más destacados y representativos del pueblo. Sus orígenes se remontan al siglo XIV, cuando el rey Jaime II fundó una parroquia sobre una mezquita musulmana correspondiente al antiguo asentamiento árabe de “Ihalor". La estructura del templo fue reedificada y restaurada en el siglo XVII, entre 1674 y 1690. El interior de la parroquia es gótico muy tardío mientras que el exterior, cuyo imponente aspecto recuerda a una iglesia fortificada, muestra una fábrica maciza, con contrafuertes laterales y fachada con balaustrada y dos pequeñas torres octogonales en los ángulos.
La iglesia de San Martín de Mercadal está construïda sobre los cimientos de la que entonces se llamaba iglesia vieja. Esta edificación empieza a construirse en agosto del año 1767, momento en que el pueblo de Mercadal esperimenta una leve expansión. Se trata de un templo espacioso y de líneas sencillas con claras reminiscencias renacentistas que le confieren un aspecto elegante. Las vidrieras que se encuentran en la parte alta proporcionan a la cobertura una magnifica iluminación. Adosada a la nave central se encuentra una sólida torre campanario que esparce el repique de sus campanas por toda la población.
Construida sobre el emplazamiento de la iglesia gótica de los siglos XIII-XIV, la actual parroquia de Santa María data del siglo XVIII. Fue iniciada durante el primer periodo británico, en 1748, y no se culminó hasta cuarenta años más tarde. El campanario fue construido entre 1859 y 1868. El templo, bastante mayor que su antecesor medieval, es de planta de salón y nave única. Pese a su construcción tardía —cuando en Europa comienza a triunfar el neoclasicismo—, la nave sigue en parte los esquemas estructurales del gótico, puesto que consta de seis tramos cubiertos por bóvedas ojivales. Los vanos entre contrafuertes albergan las capillas laterales. A finales del siglo XIX las capillas laterales fueron decoradas con una ornamentación neogótica. El interior es de inspiración neogótica, y cuenta con un órgano monumental de gran calidad instrumental y artística. Fue encargado en 1806 por el rector Gabriel Alenyar a los maestros Francisco Otter y Johan Kiburz, residentes en Barcelona. Cuando se finalizó, en 1809, hubo problemas con su traslado, debido a la guerra napoleónica y a su tamaño (15 metros de altura y 9 de ancho). Tiene cuatro teclados y 3.006 tubos sonoros, de los que 197 son de madera, y el resto de metal. Finalmente se inauguró en 1810 y la ornamentación artística fue realizada por el escultor menorquín Francesc Comas.
El parque natural se halla situado en la parte noreste de la isla de Menorca. Abarca una notable extensión de un paisaje característico y bien conservado. Incluye dos zonas húmedas (s'Albufera des Grau y es Prat de Morella), amplias zonas del litoral marítimo, un islote y numerosas fincas en las que se practican actividades agrarias tradicionales. La Albufera des Grau, una laguna alargada de 2 km de longitud, es la zona húmeda más importante de Menorca y una de las más destacadas de Baleares, constituyendo la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera. Se encuentra situada junto al pueblo y la playa del Grau. Ocupa una cubeta paleozoica separada del mar por un sistema de dunas y recibe agua de tres torrentes. El 7 de octubre de 1993, la isla de Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera por el Comité Internacional de la UNESCO, por la diversidad ambiental y paisajística, con espacios naturales de gran relevancia, como el Parque Natural de S'Albufera des Grau. El acceso al parque se hace desde la carretera PMV-7102 (es Grau) y la carretera local PM-715 (cabo de Favàritx), en el término municipal de Maó.
¡Descarga tu guía de Menorca!